
por Ángel del Riego.
Existe un buen aficionado del Madrid, existe un buen ciudadano, existe un buen español, existe también, y lo han visto, un hombre que ama y respeta a su mujer y cuida de sus hijos. Existen las normas de buena conducta y existen los editoriales de Relaño y la Santa Madre Iglesia; y algo más arriba, Santiago Segurola que vela por todos nosotros.
España es una forma de comportarse en la mesa, con los demás -siempre con los demás-, de trabajar sin trabajar y de mirar de reojo, una forma de fingir y de mentir para ser aceptados, una forma de dar patadas a un balón, y una tarde larga y somnolienta en el bar, sólo o con la familia, con la excusa del café o el coñac a palo seco, y con el as o el marca abiertos por la mitad y con las letras desvaídas de la avaricia con la que el parroquiano los lee.
Algo que nadie reconoce. Leer hasta las últimas consecuencias la prensa deportiva. Algo que saben muy bien los que la escriben. Seguramente, lo único que saben. Que influyen en lo público, lo de todos, el Real Madrid.
Ese es el cuarto poder, y contra eso luchó -y perdió- José Mourinho. Pero despertó al enorme animal dormido. Hizo consciente al madridista de lo que significa ser hincha del Real Madrid. No de la roja o la rojita, ni del fondo de pensiones para exjugadores que lo dieron todo. Del Real Madrid. Un club grande y letal con una historia ganadora y por tanto despiadada. Un club que sólo tiene sentido si lucha por ser el primero entre los mejores. Y eso sólo es posible si el propio destino del Madrid se maneja desde dentro del Bernabéu. Esa fue la lucha de José Mourinho. Y esa es la lucha diaria del Real. A veces, contra sí mismo.
El presente artículo tiene una finalidad concreta, la de explicar los motivos de la campaña que Primavera Blanca inició en junio pasado y que tendrá su primera gran movilización el próximo 22 de agosto a las puertas del Santiago Bernabéu. La campaña consiste en la recogida de firmas para instigar al club a que no deje vender merchandising con la etiqueta del Real Madrid al marca y al as.
El marca y el as son periódicos grandes hechos para niños pequeños. Sus portadas te saltan a la cara llenas de colores psicodélicos con caracteres gigantescos por los que gotean todos los tópicos del fútbol. No buscan ningún tipo de verdad, ni siquiera cautiva, como la prensa *seria* (de la que no forman parte, aunque aplican sus armas). Buscan una complicidad escatológica y chabacana en la que la ley es el titular. Casi nunca hay algo detrás; explicaciones vagas, noticias -rumores- sin contrastar y estadísticas de colorines que demuestran que si chutas mucho quizás marques más goles todavía. Esta prensa se dirige a la parte más acrítica del madridismo, y al resto de las Españas que odia al Madrid: el antimadridismo, con especial atención a la gente maravillosa del atleti. Y conocen bien el inconsciente de esta fauna (el 75% del zoológico futbolero) hecho de retazos de mitología infantil, deseo siempre de ir más allá (sea en fichajes o en maldad), un cierto complejo de culpa, y un orgullo absurdo de ser de un club que es el de todos y por tanto cualquiera puede revolcarse sobre su vientre manchándolo todo de mierda. Ese apartado tan curioso de una parte -la más blanda: aquellos pseudomadridistas que Mou caricaturizó- del madridismo; lo niega como hinchada, ya que el hincha es por definición fanático de su club e irracional en su defensa. Y sin embargo, al madridismo se le pide desde posiciones presuntamente madridistas (“madridistas camuflados”) que nunca se vuelva ante los insultos, que sea gallardo en la derrota y humilde en la victoria, que sea puta y que ponga la cama. Que sus hinchas sean racionales y dialogantes y den de comer al hambriento y de beber al sediento. Quieren un club maniatado para poder manejar la relación del club con su hinchada como primer paso para imponer sus propios peones (el raulismo aupó a Calderón, no olvidemos). Ciertamente la utilización que hace Florentino de la palabra Señorío (ambigua y de un regusto decimonónico) es utilizada contra el Real Madrid para exigirle esta sumisión a todo tipo de poderes fácticos y peripatéticos. Incluso la prensa barcelonista y el mismo Guardiola con su ya famoso dejar caer -toda una categoría estética barcelonesa-, apelaba a valores ancestrales del Madrid para evitar que sus muchachos perdieran los duelos físicos contra los hombretones de Mou. No solo a valores éticos apelaban, sino a una forma de jugar. Un día era Xavi quien la proponía- el Madrid debe jugar al ataque porque yo crecí viendo eso; el césped del Bernabéu debe estar como yo lo diga; Pepe no es jugador para el Madrid-; y al día siguiente era Pep quien la negaba: “el Madrid siempre ha sido un equipo que juega al contrataque”. Todas estas declaraciones, debidamente amplificadas por la prensa madrileña (lo que no pasa por Madrid, no existe), que entiende que cualquier hombre que ande el camino y sea de Dios, tiene derecho a decirle al Madrid lo que debe hacer, cómo debe jugar, cuáles deben ser sus valores y qué 11 titular debe alinear el pelele de turno.
Eso ha sido muchas veces el Madrid. Un club al que su mensaje se lo hacen los de la acera de enfrente, y su 11 titular debe ser el que digan los internautas (sólo en el caso de que coincida con el que quiere la redacción del periódico deportivo correspondiente).
Y no hablamos de un club cualquiera sino del Real Madrid, que en el momento en que su mitología se hizo carne, provocaba pavor al navegar por Europa. Y por eso Mourinho era necesario, -afilando nuestro discurso, trazando una raya entre nosotros y el resto del mundo-, para devolver el orgullo y la altanería al madridismo. Un club que nunca fue humilde, modesto, recatado, blandengue o piadoso. En todo caso, miraba de frente la victoria y la derrota. Y era cortés con el resto del mundo del fútbol, sabiendo que había conseguido una estatura tal que a todos miraba desde arriba del caballo. Señoreaba su territorio. A veces caballeroso, a veces displicente ante los insultos, pocas veces se volvía a encarar a los perros que ladran con el culo pegado a la puerta. No hacía falta. El territorio era suyo. Pero desde Cruyff que igualó -ideológicamente- a los contendientes, y desde que el Estado de las Autonomías le dio una pátina política al antimadridismo, el Madrid ya no es el dueño de su territorio. Es un aristócrata en harapos que debe remar contra la hostilidad general. No controla la administración y el pueblo está mesmerizado por el enemigo. En ese contexto, ya no es posible más que la victoria, y como en los tiempos antiguos: la venganza. El señorío es una piel muerta. Un peso que Mourinho alivió al club, aunque nadie se lo va a reconocer.
Las armas de la prensa deportiva son variadas y pintorescas. El tono general es el de la prensa seria, con muy poco espacio para la ironía, aunque escrito de una forma más directa y simple -a veces directamente infantil- para que a nadie se le escape el meollo del asunto. Las argumentaciones suelen ser facilonas y demagógicas y en muchas ocasiones el cuerpo del artículo niega completamente los titulares (donde más se busca la manipulación deliberada). No hay problema: el redactor correspondiente se escudará en motivos morales (yo quería demostrar tal cosa), o en la volubilidad del fútbol que tan pronto es así, te pongas como te pongas, como es asá y no hay leyes escritas de antemano. El artículo de la prensa deportiva busca antes que informar, provocar discusión, y así se deja siempre un fleco suelto a la noticia, o se lanzan puyas contra alguien *mal visto*. Suelen ser vehementes y con débiles razonamientos expuestos en tono engolado y un tanto dramático. No parece importar el contradecirse de un día para otro porque la verdad no interesa. El fin último parece ser el bien del fútbol español y su principal escudero el Real Madrid, y con un fin moral de esa índole, el relato tiene que ser únicamente verosímil, coherente dentro de su mentira o media verdad. Y eso se cumple.
El nivel intelectual de esta prensa es el de la prensa del corazón. De hecho su maquetación es muy similar. El problema es la seriedad con que se toma a sí mismo y la seriedad del tema a tratar: las cuitas y melodramas alrededor del Santiago Bernabéu. Ya que el Madrid es un club señor, su supuesta prensa a sueldo -eso se dice desde las cataluñas y el extranjero- quiere dar la impresión de ser seria y rigurosa y de un altísimo calado moral. Vela por la pureza del fútbol español. De esta forma, ni el marca ni el as tienen sentido de la ironía, ni tampoco sentido del ridículo. Son prensa sensacionalista que se toma a sí mismo como meticulosa seriedad. Sus informaciones rigurosas, son rigurosos melodramas; sus expertos parten del tópico y el prejuicio, y sus columnistas o caen en lo grotesco -quizás lo único veraz de estos periódicos: la charla del bar- o en la moralina nacionalcatólica. La de los buenos chicos civilizados, mudos y obedientes.
Una cosa sí se puede decir del as y el marca y es que son periódicos divertidos. Entretienen. Sus titulares absurdos y la promesa de alguna revelación, llaman desde la barra, te engañan, y caes en la tentación. Y en las largas noches de invierno, con los lobos aullando de fondo, y un venenoso aguardiente de yerbas, la lectura de la prensa deportiva hace caer en un profundo sopor; ideal para sobrellevar los paréntesis de selecciones.
La prensa deportiva hace gala de su falta de intelectualidad. Es una prensa para el pueblo y por el pueblo. De pueblo, incluso. El inefable Roncero es máximo exponente. Popular y populachero es el único hincha madridista admitido en el espacio público. Un hincha coiné, pata negra madridista por lo menos desde que abjuró del atleti. Español que españolea, defensor de lo patrio hasta el ridículo, ataca al barsa con las mismas razones que el hombre de la calle. Desde luego, su mayor mérito. Lo demás: un ex del atleti con la falta de clase habitual en ese club, y que no se apea del discurso oficialista: jugadores nacionales que jueguen en la selección y que son intocables por la gracia de Dios y sus apoyos en la prensa.
El editorialista del as, Alfredo Relaño ocupa una posición diferente a la de Roncero. Es a la vez inteligencia y verdad antigua del club. Lo castizo y el pensamiento estructurado. Esa es su imagen y su peso en el fútbol español. La realidad es que sus editoriales urden una manipulación -fina o burda- constante dirigida a poner de rodillas al club ante la prensa, ante su periódico, acostumbrado a hacerse con la narración del Madrid y a manejar todo el tinglado simbólico (aka mitología) que hay alrededor del club de Concha Espina. Las formas de manipulación son muy variadas. Está aquella que es la exigencia máxima convertida en listón al que nunca llegará el club (charla de la novena). Está la utilización de la mitología a favor de las tesis que convenga demostrar. Hoy sacamos a la quinta de Pirri para dar la brasa con la españolidad recalcitrante. Mañana es la cantera, donde algún representante amigo (el bueno de Ginés) tiene nuevos raúles a porrillo. Los días pares sacamos a pasear la moral de la que el Madrid hace tiempo se apartó. Los impares es tiempo de hacer recuento de títulos o de goles o de cualquier estadística que demuestre lo que queramos demostrar. Y los fines de semana toca darle el toque a ese jugador –Arbeloa últimamente- que habla demasiado claro y hace que nuestro negocio basado en la omertá se tambalee. Todas estas son formas de la prensa para cohibir al club, pero en Relaño toman carne de una forma abigarrada y estilosa. Relaño es la moral dentro del club. Es el editorial prisaico insoslayable, algo matón, con retranca y el apunte castizo. Pero no existiría Relaño si no existieran madridistas para los que todo va siempre a peor y que con cierto snobismo dicen saber cuáles son los males que nos aquejan; que confunden el club con un ministerio público y que quieren a la vez seriedad y sainete diario con momento cumbre. Chicos con flequillo que no tengan opinión, y drama alrededor del equipo reformulado por la prensa. Así sobrevive Relaño y su periódico. Gracias al cazurrismo de un sector del madridismo. Ese que intentó despertar Mourinho y de ahí su apaleamiento masivo una vez que fracasó en la conquista de Europa.
Si Relaño es la moral desde dentro, Santiago Segurola, príncipe que planea sobre lo chabacano y lo vulgar, es la moral desde fuera. Es la apariencia de objetividad y la certeza de una verdad más allá del rectángulo de juego. Santiago Segurola es el relator oficial del Madrid y de esa forma se desenvuelve. Escribe en las páginas del marca la crónica de cada partido del Real. Crónica que es tomada por muchos como la verdad absoluta sobre lo acontecido. Segurola escribe húmedo y atractivo para el hombre de clase media-alta al que le gusta el fútbol pero no quiere que le confundan con la masa de desharrapados. El cliente desea sentirse rehabilitado por su pasión futbolera y Segurola le ofrece esa opción por un módico precio. Trasciende siempre a través de la moral. Separa las aguas. A un lado los buenos: fútbol de salón, Pep, Valdano, Bielsa y ahijados. En el otro lado donde viven los monstruos. Seres impíos que conspiran contra la paz y la belleza y se convierten en intolerables cuando acampan en el Madrid: Capello y Mourinho, Clemente. Sádicos, cobardes y con una vena totalitaria. Segurola nunca ceja ni da un paso atrás. Es capaz de defender una posición y la contraria con el catecismo en la mano. Cuando Marcelo cogió el brazalete de capitán con el primer Mourinho, Segurola dijo: charlotada. Cuando Marcelo pasó a la reserva por el ímpetu de Coentrao Segurola lo bendijo como el mejor lateral del mundo, formado en el Madrid y con galones suficientes para dar un golpe en la mesa. Si Mou subía a un canterano, Segurola decía pirotecnia y nanay; si Essien jugaba los minutos de la basura, Santi clamaba por los minutos de la cantera. Segurola repitió siempre que pudo que el Madrid tenía la mejor plantilla de su milenaria historia y Mou la desaprovechaba. Segurola culpó a Mourinho de hacer una plantilla descompensada y con demasiados pesos muertos, de fichajes caros y en general -¡oh, cielos!- defensivos. Segurola veía un complot contra Del Bosque y otro contra Bielsa. A Valdano se lo cargó la mafia tardofranquista. Segurola se ríe a carcajadas cuando alguien hablaba de una campaña contra Mourinho, sin duda el entrenador de la historia con más apoyos en prensa. Segurola siempre se quejó de los palos en las ruedas que los sucesivos gobiernos le pusieron a Higuaín. Segurola consideró inadmisible que un delantero de la calidad de Benzema estuviera en el banquillo en los partidos más importantes de la temporada. Acto seguido, Segurola sentenció que Benzema era el favorito del presidente y por eso jugaba en ocasiones más que Higuaín, aunque Higuaín era más del gusto del Mourinho ya que Benze no tenía ni una gota de demagogia.
Una docena de expertos en cabalística siguen estudiando las palabras de Segurola y su relación con la realidad. Segurola escribió un artículo acusando a las élites tardofranquistas de Madrid el extravío de los 15000 bilbaínos que nunca llegaron a la final del Bernabéu que no fue. Repitió 3 meses ese artículo explayándose ante las élites extranjeras, ahítas de oír que en el Madrid anida el mal. Repitió ese artículo y sus argumentaciones de español periférico para no hacer caso del juego estruendoso del Madrid de Mourinho 2012. Acto seguido, Segurola dijo que el Madrid era el equipo del pueblo y que Florentino estaba traicionando esa idea. Segurola sólo apoya al Madrid si el Madrid cumple todos los requisitos que él dispone sobre la mesa. Eso se llama manipulación y no lo oculta. El Madrid debe jugar al ataque sin corsés tácticos. Debe tener un técnico al que gusten de partirle la cara y no diga ni mú (ya que Segurola sabe del origen culpable del Madrid). El club debe tener un lugar en el organigrama donde more Valdano. El Madrid debe expulsar a los ultrasur y en general cualquier manifestación de odio étnico, incluidos los gritos contra el barsa. Curiosamente la cantera y los españoles deben tener sitio preferente en el 11 titular. Segurola le pide la virginidad al Madrid y aplaude el fragor de la batalla en el contrario. Segurola se preocupa hondamente por el futuro del fútbol español en el que aumenta la crispación, y la crispación es culpa del Madrid por contestar a la provocación. Segurola dice amar lo pequeño, pero sólo se ocupa de lo grande, del mito, de la historia de alta gama, del Madrid. Segurola quiere una estatua ecuestre a la entrada del Bernabéu por los servicios prestados, es un personaje ya cosificado, con lectores que lo leen en trance místico. Segurola cuando habla de la historia del fútbol nos enseña la magia. Si es del Madrid, nos desvela la tramoya que siempre es oscura. Segurola ha luchado por la dignificación del periodismo deportivo, y según Roberto Gómez, ha ganado la batalla.
Del subtexto del fútbol español, lo más obvio y a la vez menos enunciado es la filiación antimadridista de la gran mayoría de los periodistas que siguen al Madrid. Es la carta de Poe sobre la mesa y la llave para entender muchas situaciones. Son antimadridistas porque son del atleti, y ser del atleti no da dinero ni muchas alegrías. Pero sí da un gran conocimiento del subconsciente madridista desde fuera; así fácilmente manipulable. Ni siquiera hay una forma de actuar concreta. Estos periodistas (Maroto, por ejemplo), no tienen patria ni ley y dominan la picaresca con orgullo bizarro. Tampoco buscan la coherencia. El Madrid es el pim-pam-pum nacional y sacudirle a todas horas por cualquier nimiedad garantiza atención mediática. Sólo se salvan los jugadores Españoles del Madrid, y en algunos casos ni eso. Un ejemplo fue el fabuloso caso Pepe. El central portugués, es sabido que es el malo oficial del madridismo desde la masacre del Getafe. Es un caso de sinergia. Al Madrid le convenía tener un jugador quemado para concentrar las iras del público y los periodistas adoran la violencia gratuita porque les da ocasión de castigarnos con su plúmbea moralina. Pepe era el violento, el culpable, el defensor físico, el malencarado, el que no puede volver a jugar en el Real, la imagen bronca del Madrid de Mou y toda la retahíla. En este año, cuando todo se empezaba desmoronar, Pepe se lesionó y perdió su puesto en el 11. Inmediatamente, comenzó su rehabilitación en los media. Ahora pasaba a ser un lujo tener al mejor central del mundo en el banquillo. Poco antes del fin de la temporada, se las tuvo con Mou -por el asunto de la suplencia de Iker– que le contestó con dureza en RDP. Pepe pasó de héroe a villano en el mouriñismo y de villano a héroe entre los chicos de la prensa. Llega la final de copa y al verde sale Albiol. Falcao se zafa de él una sola vez y deja solo a Costa con Diego López. Gol, prórroga y el Madrid a la lona. La prensa madridista más sinvergüenza y atlética convino en que si el divino Pepe hubiera jugado en vez del torpísimo Albiol, el Madrid hubiera ganado sin muchos problemas. Prefieren los atléticos atacar al Madrid, que degustar su victoria. Prefieren atacar a un jugador de la selección al que muchas veces defendieron atolondradamente, sólo para atacar a Mou. Les da igual quedar en evidencia. El instinto del periodista antimadridista es siempre el ataque bajo y falaz al Real Madrid utilizando cualquier medio a su antojo, sabiendo que el ambiente suele estar de su parte y que el madridismo más pasivo le reirá las gracias sin poner ninguna objeción. De ahí su cara de susto cuando alguien les señala con el dedo, cuando se les hace ver la zafiedad de su conducta y cuando el madridista no les ríe las gracias.
Otros trucos del periodista antimadridista es caérsele de la boca el señorío a grandes voces, la mitología del Madrid que impide prácticamente cualquier cosa y la contraria, y la exigencia desmedida de juego exquisito y trato de favor al contrincante, imposible de saciar.
El periodista antimadridista tiene una especialidad: la defensa del jugador del Madrid, español, de la selección y con grandes amigos en la prensa contra los propios intereses del club. Defensa vehemente, sacando a los santos sacramentos madridistas, y expresada con tendencia melodramática, para asustar al que ose ponerse enfrente sólo con las armas de la razón. Esa defensa sólo será (y esto es importante) contra el Madrid. A Iker se le puso en duda con la selección por la pujanza de Valdés y a Del Bosque se le criticó duramente en el Mundial. Cuando Vicentón se alineó sibilinamente contra Mou y su Madrid, su figura matriarcal pasó a ser intocable. Con la sentada de Iker llegó el apocalipsis, y no era raro ver en los bares a los antimadridistas crispando al madridismo con gritos de “qué vergüenza, qué vergüenza con lo que fue el Madrid”. Gritos copiados sin más del escarnio público al que fue sometido el club y el mismo Mou por tener la indecencia de hacer las alineaciones sin injerencias externas. Aquí está uno de los meollos del asunto, y es la mafia periodística que se forma alrededor de los jugadores españoles que actúa en dos direcciones: Si el jugador se apresta a filtrar de vez en cuando y entra en los juegos de la prensa, se le defenderá como si fuera uno de los nuestros, incluyendo aumentos de sueldo, renovaciones de por vida y tapando cualquier bajada de rendimiento con profusión de portadas, datos absurdos u omisiones oceánicas. Si no se apresta al juego, está expuesto a la crítica, al escarnio, e incluso a la objetividad. Y se le tratará como a un extranjero más (la prensa española es profundamente xenófoba) que se fajara en turbias labores defensivas.
El caso Arbeloa.
Arbeloa, jugador de la selección, español y canterano, debería ser la aristocracia de los niños de la prensa. Es justo lo contrario. No se le perdona un fallo, y se le achacan los de los demás. Invisible cuando sostiene la defensa, se escrutan sus pérdidas en ataque minuciosamente. En la selección se ha convertido en el anatema de una generación de periodistas. Es casi un icono para ellos. El único al que se pone a parir abiertamente. Incluso nos preguntan cándidos a los madridistas del por qué lo siguen poniendo los entrenadores como lateral derecho. Dicen que es torpe, necio, violento con sordina, desprecia la mano tendida de Xavi y se le insulta sin tapujos en tuiter. Ningún jugador ni español ni extranjero tiene ese trato de la prensa. ¿Por qué?
Porque habla claro y tiene un discurso que no es el del marca y el as. El del periodista deportivo cuya máxima afición es poner la palabra en la boca del futbolista. Hablar a través de él. Porque defendió a su entrenador. Porque aireó en público (y las cosas deben hablarse en privado para que así las cuenten los chicos de la prensa) sus desavenencias con Casillas. Porque defiende al Madrid contra sus enemigos. Y estos son la prensa deportiva y el fcbarcelona. Sólo por eso, lo matan a cada paso.
No hay que olvidar, que estos periódicos que se dedican a vender por fascículos las tripas del Real, son comprados por muchos antimadridistas profesionales. Gente oscura, que huérfana de otras utopías, tiene al Madrid como la forma de estar a la contra sin perder nada a cambio. Y no hay periódicos que los amparen. Por tanto, compran el as y el marca, y estos les dan a cambio surtida munición.
Y al final de todo, está el poder. Las ganas de manipular la cosa más grande del reino. Esa mirada vidriosa que se le pone al periodista deportivo cuando puede influir en el gobierno de la entidad. La inercia de demasiados años controlando el relato del Real. La mafia que envuelve a ciertos futbolistas a los que el mito les ha bañado en oro y ya no obedecen a ninguna razón. La vanidad de periodistas que lidian con el mito y quieren a la vez formar parte de él y destruirlo. El rencor que provoca estar siempre a la sombra. La obsesión inquisitorial por una verdad única y moral. El antimadridismo como forma de vida. Los patucos del Madrid. La mesa-camilla del Madrid. La vajilla con el escudo del Real. La cubertería de las 9 Champions. El tazón de cereales con el careto de Cristiano. La bomba de relojería de la séptima. Las braguitas con las iniciales de Iker bordadas. El pintalabios de Kaká. La colonia de Valdebebas. El chándal de la décima.
El merchandasing con los más pintorescos motivos madridistas que esta prensa pone a la venta con cada ejemplar no parece tener límites. Ridiculizan al club, se aprovechan de él (del Madrid se aprovecha todo), y dan lecciones de madridismo en la misma tajada. Intentan manipular al club y velan a la vez por su salud deportiva. A eso se niega Primavera Blanca. A la utilización de nuestra mitología para echárnosla sobre la cara, para hacer negocio banalizándola. A pesar de lo que insinúe alguno, en los estatutos del Madrid no hay ninguna referencia a la figura del cornuto contento. No hay razón para ser condescendiente con quien cada día te apuñala por la espalda. Queremos un Madrid libre de la pútrida moralina de los periodistas. Con una frontera trazada entre el club y la prensa deportiva. La prensa es libre, dicen. Y el club también. Y el viento que corra entre ambos.
Primavera Blanca se hace oir en la Asamblea de socios
/3 Comentarios/en Asociación, Las manos de la prensa fuera del Madrid /por admin2La Asamblea de socios representantes del Real Madrid que ha tenido lugar hoy, 22 de septiembre de 2013, ha contado con las destacadas intervenciones de Manuel Matamoros y Mario Gómez, socios del Real Madrid y miembros de la Junta Directiva de Primavera Blanca. Especialmente exitoso ha sido el discurso de Matamoros que, además de alabar la gestión económica de la Junta del club blanco, ha solicitado al Real Madrid romper definitivamente la relación comercial que le une a los dos principales medios de comunicación deportivos: Marca y As.
En su intervención, el responsable de las relaciones institucionales de Primavera Blanca ha puesto sobre la mesa la necesidad de que sean los propios socios del Real Madrid los que promuevan el fin de las promociones en dichos medios, toda vez que el maltrato mediático que sufre la entidad de Concha Espina ha alcanzado límites intolerables. En la misma línea se ha pronunciado Mario Gómez, que ha querido recordar algunas de las mentiras y ataques de los medios más significativos de los últimos tiempos.
La respuesta de los socios allí presentes ante ambas intervenciones ha sido más que positiva, muestra de que la disconformidad con respecto al quehacer mediático es generalizada y va in crescendo. También ha calado el mensaje de Primavera Blanca en el propio Presidente del Real Madrid, que ha tenido palabras de reconocimiento para la labor de la asociación, así como palabras de felicitación para el brillante discurso de Matamoros. Florentino Pérez no ha perdido ocasión de alinearse a algunas de las críticas hacia los medios, especialmente hacia As, y ha insistido en que “en el Real Madrid solo van a mandar los socios; hay gente con micro o pluma que cree que puede influir”. El máximo mandatario blanco se ha mostrado muy crítico con aquellos medios que van en su contra porque quieren “poner a alguien que sea de sus intereses” y que, para ello, emplean la mentira.
Primavera Blanca seguirá defendiendo su discurso a lo largo de esta tarde, esta vez en el propio Bernabéu y en forma de acción. Los asociados y voluntarios estarán, a partir de las 17.30 horas, en los aledaños del estadio para proseguir con la recogida de firmas entre los socios del Real Madrid para lograr el gran objetivo que se ha expuesto en la Asamblea: romper con los acuerdos comerciales con Marca y As.
SOSTÉN CON TU DONACIÓN EL ESFUERZO DE LOS VOLUNTARIOS *** ¡Las manos de la prensa, fuera del Madrid!
/8 Comentarios/en Asociación, Las manos de la prensa fuera del Madrid /por admin2FONDOS RECAUDADOS HASTA EL MOMENTO: 4.733 €.
Con los socios del Real Madrid. Primera recogida de firmas. 22.08.2013
/1 Comentario/en Asociación, Las manos de la prensa fuera del Madrid /por admin2Por @DiosaMaracana
Muchos se han interesado acerca de la acción que llevó a cabo Primavera Blanca en el Santiago Bernabéu el pasado jueves, 22 de agosto (recogida de firmas de socios del Real Madrid). Tengo el gusto de relatarles brevemente cómo transcurrió todo.
Vísperas
─ ¿Cómo pegamos los carteles?
─ Con silicona. Los pegamos con silicona, que para eso la hemos traído nosotros.
─ ¡Hala, animal! Tú que quieres, ¿que nos prohíban la entrada al campo hasta que limpiemos todas las columnas?
─ Pues la cinta esa de embalar que traéis vosotros es una porquería. En cuanto le dé el sol, se despega. ¿No ves que las columnas tienen tratamiento de ése antipintadas que no deja que se adhieran?
─Porque tú lo digas. Además es transparente, para que se pueda ver el cartel completo. Y mírate los carteles del Campus del Madrid que hay por ahí, llevan todo el verano y no se han caído.
─ Porque la cinta es de otra clase, que pareces el Messi!
Afortunadamente, nuestros chicos tenían un tercer sistema que funcionaba de maravilla, no dejaba señales en la pared después de retirarse y sujetaba a la perfección el cartel.
Lo siguiente fue repartirse en los grupos. De a dos. Mientras uno preparaba los carteles para ser pegados, el otro, con una escalera portátil, se iba a pegarlos a una altura en la que no pudieran ser arrancados por coleccionistas, gamberros o becarios.
Los grupos estaban coordinados de dos en dos. Uno preparaba carteles para pegar sobre el reverso (Asóciate) y otro lo hacía por el anverso (este es tu escudo) que se iban alternando en su posición.
Así fuimos dejando engalanada la parte que a cada uno correspondía en el exterior del Estadio.
Esa noche, todos nos fuimos a dormir con la incertidumbre de si al día siguiente seguirían los carteles pegados en las paredes del Bernabéu. ¡Habíamos elegido los mejores lugares! A la mañana siguiente, con la luz del día, podían verse incluso desde La Castellana. Incluida el saludo de bienvenida, que uno de los grupos de carteleros dejó preparado a los reporteros gráficos
El día D
─ ¿Pero para qué le vas a quitar los plásticos a los paquetes de folletos? Así va a ser más difícil entregárselos a los voluntarios. Se les caerán…
─ Es que son muchos paquetes y pesan demasiado.
─ Pues llevemos los más pequeños, y el resto para las otras fechas…
─ ¡Coge todas las pegatinas!
─ ¿Las dos mil? ¡¡Pero no va a haber tantos socios!!
─ ¡Tú lleva, que ésas no pesan!
─ ¡Y todavía nos falta el chino…!
A las 14.30h habíamos quedado para comer los tres a los que nos tocaba ocuparnos de los últimos detalles y la logística de la acción. @Anamerengona, @chamartin4ever y quien suscribe. Después de los cafés, estuvimos organizando los materiales que entregaríamos a los voluntarios: carpetas, hojas de firmas, bolígrafos, pegatinas, folletos informativos, camisetas. ¡Se nos terminaba la tarde, y aún faltaba comprar las cuerdas de colgar la pancarta y las bandoleras para que los voluntarios pudiesen llevar el material!
El punto de encuentro con los voluntarios fue la cafetería Espasa, a la que poco a poco fueron llegando todos. El magnífico @guillebates se encargó de darnos una charla sobre cómo iba a desarrollarse la acción y cómo dirigirnos a los socios del Real Madrid (principalmente a los voluntarios que no pudieron asistir a la charla del domingo anterior). @Anamerengona y yo nos encargamos de repartir los materiales y distribuir las zonas de recogida de firmas, que fueron, fundamentalmente, las torres de acceso y las puertas de Concha Espina y de la Castellana, sin descartar ningún otro lugar al que, bien por saciar la sed, bien por tomar un respiro, nos dirigiésemos. Tampoco desaprovechamos la ocasión de recoger firmas en la misma grada del Santiago Bernabéu durante el partido.
¡Estamos dentro!
La calle es nuestra
En un partido de estas características —y en fechas de vacaciones—, encontrar socios del Real Madrid es más complicado que en un partido oficial. Muchos habían cedido sus abonos a familiares y amigos, y, aunque nos trasladaron su deseo de firmar, no podían hacerlo. También nos encontramos con socios los cuales eran menores de edad y que, aunque querían hacerlo, tampoco podían firmar.
—Buenas tardes, ¿es usted socio del Real Madrid?
—Sí, claro. ¡Desde hace veinte años!
—Somos de Primavera Blanca y estamos recogiendo firmas para reclamar un Real Madrid independiente de la prensa. ¿Conoce nuestro folleto?
Entre los socios con los que contactamos podemos establecer tres grupos: quienes, como siempre ocurre ante lo desconocido, mostraron su desconfianza y cierto rechazo («pero si está bien que hablen del Real Madrid, aunque sea mal»); los que, una vez escuchadas nuestras razones, mostraban interés e intercambiaban opiniones en una más que provechosa conversación («yo nunca compro la prensa deportiva, ¡que les den! »), y quienes estaban en plena sintonía con nuestros argumentos —yendo incluso más allá de nuestras peticiones— y rápidamente nos pedían el bolígrafo para estampar su firma.
No buscas; te encuentran
— ¡Por fin os veo! ¡Llevo media tarde buscándoos!
— ¿Nos conoces?
—Sí, claro. Soy de Primavera Blanca y os sigo por Twitter.
Ilusionaba comprobar cómo algunos socios, que también lo son de Primavera Blanca, nos habían estado buscando para venir a firmar. Fue, asimismo, gratificante comprobar que los días posteriores a la recogida de firmas se incrementó el número de visitas a nuestra web desde los buscadores y desde Twitter, demostrándonos que la gente desea y necesita información.
Se formaron corros de gente en torno a los voluntarios, se intercambiaron opiniones y tuvimos la sensación de que los socios del Real Madrid dejaron de sentirse meros números y —¡por fin!— se sintieron parte activa del club, independientemente de cuál fuese su opinión sobre nuestros postulados que, todo hay que decirlo, era mayoritariamente favorable.
El tercer tiempo
—Ha sido una buena primera toma de contacto, ¿no?
—Yo diría que exitosa.
—Sí, pero esto es solamente el principio. Debemos aprovechar todo lo que hemos aprendido hoy.
—Sí, hemos aprendido que existe una conciencia creciente de que la prensa aprovecha al Real Madrid para sus fines comerciales.
—Y que la gente entiende que ese aprovechamiento se hace de manera destructiva, negativa.
—El Real Madrid vende mucho.
—La próxima vez debemos dedicar más tiempo a la recogida de firmas.
—Y anunciarla más.
—Sí, debemos darle mayor difusión en las redes sociales a estas acciones y a nuestra web.
—Y nos resultaría conveniente contar con más voluntarios para poder cubrir todas las zonas «calientes».
—Y poder contar con un punto de referencia fijo para la gente que nos busca, y traer más pancartas al estadio. Podemos aumentar nuestra presencia, tener más impacto, ir a más.
—Sería estupendo, pero esto supone unos gastos que, aunque no sean muchos, hay que sufragar.
—Debemos informar sobre la manera de colaborar económicamente con Primavera Blanca.
—Para eso contamos con nuestros socios y simpatizantes, a quienes deberíamos pedirles que nos ayudasen a difundirlo por las redes sociales. ¡Hay mucha gente dispuesta ayudarnos!
Podemos estar muy orgullosos de lo logrado. Hemos sido capaces de hacernos notar alrededor de todo el Bernabéu, nos hemos hecho presentes y la gente comienza a conocernos. Aunque ya les di las gracias a todos y cada uno de los voluntarios que hicieron esto posible, les vuelvo a agradecer a todos ellos la ilusión, el esfuerzo y la dedicación que han puesto en NUESTRA campaña, porque es la lucha de todos y cada uno de los que amamos al Real Madrid.
Si eres socio del Real Madrid y no puedes venir al Bernabéu a firmar, puedes descargar la hoja en nuestra página web, firmarla y pedir la firma a todos los socios del club que conozcas y que sean mayores de edad, enviándonosla después por correo postal a: PRIMAVERA BLANCA, C/ Sagasta, 18, 2º izda. 28004 MADRID.
También nos gustaría contar con nuevos apoyos para las próximas acciones de Primavera Blanca (1 y 28 de septiembre, que son los partidos contra el Athletic de Bilbao y Atlético de Madrid, respectivamente). Infórmate en nuestra web y en nuestra cuenta de Twitter, o pídenos información a través del correo electrónico a info@primaverablanca.com.
Como has podido advertir, estas acciones cuestan dinero. Necesitamos empapelar el Santiago Bernabéu con nuestros carteles y darles folletos a todas las personas que asistan al estadio. Por eso te pido tu contribución económica, en la medida de tus posibilidades. ¿Cómo puedes hacerlo? En nuestra página web usando los enlaces a Paypal o al pago con tarjeta o, si lo prefieres, puedes hacer una transferencia bancaria. En info@primaverablanca.com te daremos toda la información que necesites.
Sigue atento a la información que publicaremos en la web y a nuestras cuentas de Twitter para estar al tanto de las próximas campañas.
Un fuerte abrazo. ¡Hala, Madrid!
Mirando hacia atrás con ira
/18 Comentarios/en En caso de duda, periodismo, Las manos de la prensa fuera del Madrid /por admin2por Ángel del Riego.
Existe un buen aficionado del Madrid, existe un buen ciudadano, existe un buen español, existe también, y lo han visto, un hombre que ama y respeta a su mujer y cuida de sus hijos. Existen las normas de buena conducta y existen los editoriales de Relaño y la Santa Madre Iglesia; y algo más arriba, Santiago Segurola que vela por todos nosotros.
España es una forma de comportarse en la mesa, con los demás -siempre con los demás-, de trabajar sin trabajar y de mirar de reojo, una forma de fingir y de mentir para ser aceptados, una forma de dar patadas a un balón, y una tarde larga y somnolienta en el bar, sólo o con la familia, con la excusa del café o el coñac a palo seco, y con el as o el marca abiertos por la mitad y con las letras desvaídas de la avaricia con la que el parroquiano los lee.
Algo que nadie reconoce. Leer hasta las últimas consecuencias la prensa deportiva. Algo que saben muy bien los que la escriben. Seguramente, lo único que saben. Que influyen en lo público, lo de todos, el Real Madrid.
Ese es el cuarto poder, y contra eso luchó -y perdió- José Mourinho. Pero despertó al enorme animal dormido. Hizo consciente al madridista de lo que significa ser hincha del Real Madrid. No de la roja o la rojita, ni del fondo de pensiones para exjugadores que lo dieron todo. Del Real Madrid. Un club grande y letal con una historia ganadora y por tanto despiadada. Un club que sólo tiene sentido si lucha por ser el primero entre los mejores. Y eso sólo es posible si el propio destino del Madrid se maneja desde dentro del Bernabéu. Esa fue la lucha de José Mourinho. Y esa es la lucha diaria del Real. A veces, contra sí mismo.
El presente artículo tiene una finalidad concreta, la de explicar los motivos de la campaña que Primavera Blanca inició en junio pasado y que tendrá su primera gran movilización el próximo 22 de agosto a las puertas del Santiago Bernabéu. La campaña consiste en la recogida de firmas para instigar al club a que no deje vender merchandising con la etiqueta del Real Madrid al marca y al as.
El marca y el as son periódicos grandes hechos para niños pequeños. Sus portadas te saltan a la cara llenas de colores psicodélicos con caracteres gigantescos por los que gotean todos los tópicos del fútbol. No buscan ningún tipo de verdad, ni siquiera cautiva, como la prensa *seria* (de la que no forman parte, aunque aplican sus armas). Buscan una complicidad escatológica y chabacana en la que la ley es el titular. Casi nunca hay algo detrás; explicaciones vagas, noticias -rumores- sin contrastar y estadísticas de colorines que demuestran que si chutas mucho quizás marques más goles todavía. Esta prensa se dirige a la parte más acrítica del madridismo, y al resto de las Españas que odia al Madrid: el antimadridismo, con especial atención a la gente maravillosa del atleti. Y conocen bien el inconsciente de esta fauna (el 75% del zoológico futbolero) hecho de retazos de mitología infantil, deseo siempre de ir más allá (sea en fichajes o en maldad), un cierto complejo de culpa, y un orgullo absurdo de ser de un club que es el de todos y por tanto cualquiera puede revolcarse sobre su vientre manchándolo todo de mierda. Ese apartado tan curioso de una parte -la más blanda: aquellos pseudomadridistas que Mou caricaturizó- del madridismo; lo niega como hinchada, ya que el hincha es por definición fanático de su club e irracional en su defensa. Y sin embargo, al madridismo se le pide desde posiciones presuntamente madridistas (“madridistas camuflados”) que nunca se vuelva ante los insultos, que sea gallardo en la derrota y humilde en la victoria, que sea puta y que ponga la cama. Que sus hinchas sean racionales y dialogantes y den de comer al hambriento y de beber al sediento. Quieren un club maniatado para poder manejar la relación del club con su hinchada como primer paso para imponer sus propios peones (el raulismo aupó a Calderón, no olvidemos). Ciertamente la utilización que hace Florentino de la palabra Señorío (ambigua y de un regusto decimonónico) es utilizada contra el Real Madrid para exigirle esta sumisión a todo tipo de poderes fácticos y peripatéticos. Incluso la prensa barcelonista y el mismo Guardiola con su ya famoso dejar caer -toda una categoría estética barcelonesa-, apelaba a valores ancestrales del Madrid para evitar que sus muchachos perdieran los duelos físicos contra los hombretones de Mou. No solo a valores éticos apelaban, sino a una forma de jugar. Un día era Xavi quien la proponía- el Madrid debe jugar al ataque porque yo crecí viendo eso; el césped del Bernabéu debe estar como yo lo diga; Pepe no es jugador para el Madrid-; y al día siguiente era Pep quien la negaba: “el Madrid siempre ha sido un equipo que juega al contrataque”. Todas estas declaraciones, debidamente amplificadas por la prensa madrileña (lo que no pasa por Madrid, no existe), que entiende que cualquier hombre que ande el camino y sea de Dios, tiene derecho a decirle al Madrid lo que debe hacer, cómo debe jugar, cuáles deben ser sus valores y qué 11 titular debe alinear el pelele de turno.
Eso ha sido muchas veces el Madrid. Un club al que su mensaje se lo hacen los de la acera de enfrente, y su 11 titular debe ser el que digan los internautas (sólo en el caso de que coincida con el que quiere la redacción del periódico deportivo correspondiente).
Y no hablamos de un club cualquiera sino del Real Madrid, que en el momento en que su mitología se hizo carne, provocaba pavor al navegar por Europa. Y por eso Mourinho era necesario, -afilando nuestro discurso, trazando una raya entre nosotros y el resto del mundo-, para devolver el orgullo y la altanería al madridismo. Un club que nunca fue humilde, modesto, recatado, blandengue o piadoso. En todo caso, miraba de frente la victoria y la derrota. Y era cortés con el resto del mundo del fútbol, sabiendo que había conseguido una estatura tal que a todos miraba desde arriba del caballo. Señoreaba su territorio. A veces caballeroso, a veces displicente ante los insultos, pocas veces se volvía a encarar a los perros que ladran con el culo pegado a la puerta. No hacía falta. El territorio era suyo. Pero desde Cruyff que igualó -ideológicamente- a los contendientes, y desde que el Estado de las Autonomías le dio una pátina política al antimadridismo, el Madrid ya no es el dueño de su territorio. Es un aristócrata en harapos que debe remar contra la hostilidad general. No controla la administración y el pueblo está mesmerizado por el enemigo. En ese contexto, ya no es posible más que la victoria, y como en los tiempos antiguos: la venganza. El señorío es una piel muerta. Un peso que Mourinho alivió al club, aunque nadie se lo va a reconocer.
Las armas de la prensa deportiva son variadas y pintorescas. El tono general es el de la prensa seria, con muy poco espacio para la ironía, aunque escrito de una forma más directa y simple -a veces directamente infantil- para que a nadie se le escape el meollo del asunto. Las argumentaciones suelen ser facilonas y demagógicas y en muchas ocasiones el cuerpo del artículo niega completamente los titulares (donde más se busca la manipulación deliberada). No hay problema: el redactor correspondiente se escudará en motivos morales (yo quería demostrar tal cosa), o en la volubilidad del fútbol que tan pronto es así, te pongas como te pongas, como es asá y no hay leyes escritas de antemano. El artículo de la prensa deportiva busca antes que informar, provocar discusión, y así se deja siempre un fleco suelto a la noticia, o se lanzan puyas contra alguien *mal visto*. Suelen ser vehementes y con débiles razonamientos expuestos en tono engolado y un tanto dramático. No parece importar el contradecirse de un día para otro porque la verdad no interesa. El fin último parece ser el bien del fútbol español y su principal escudero el Real Madrid, y con un fin moral de esa índole, el relato tiene que ser únicamente verosímil, coherente dentro de su mentira o media verdad. Y eso se cumple.
El nivel intelectual de esta prensa es el de la prensa del corazón. De hecho su maquetación es muy similar. El problema es la seriedad con que se toma a sí mismo y la seriedad del tema a tratar: las cuitas y melodramas alrededor del Santiago Bernabéu. Ya que el Madrid es un club señor, su supuesta prensa a sueldo -eso se dice desde las cataluñas y el extranjero- quiere dar la impresión de ser seria y rigurosa y de un altísimo calado moral. Vela por la pureza del fútbol español. De esta forma, ni el marca ni el as tienen sentido de la ironía, ni tampoco sentido del ridículo. Son prensa sensacionalista que se toma a sí mismo como meticulosa seriedad. Sus informaciones rigurosas, son rigurosos melodramas; sus expertos parten del tópico y el prejuicio, y sus columnistas o caen en lo grotesco -quizás lo único veraz de estos periódicos: la charla del bar- o en la moralina nacionalcatólica. La de los buenos chicos civilizados, mudos y obedientes.
Una cosa sí se puede decir del as y el marca y es que son periódicos divertidos. Entretienen. Sus titulares absurdos y la promesa de alguna revelación, llaman desde la barra, te engañan, y caes en la tentación. Y en las largas noches de invierno, con los lobos aullando de fondo, y un venenoso aguardiente de yerbas, la lectura de la prensa deportiva hace caer en un profundo sopor; ideal para sobrellevar los paréntesis de selecciones.
La prensa deportiva hace gala de su falta de intelectualidad. Es una prensa para el pueblo y por el pueblo. De pueblo, incluso. El inefable Roncero es máximo exponente. Popular y populachero es el único hincha madridista admitido en el espacio público. Un hincha coiné, pata negra madridista por lo menos desde que abjuró del atleti. Español que españolea, defensor de lo patrio hasta el ridículo, ataca al barsa con las mismas razones que el hombre de la calle. Desde luego, su mayor mérito. Lo demás: un ex del atleti con la falta de clase habitual en ese club, y que no se apea del discurso oficialista: jugadores nacionales que jueguen en la selección y que son intocables por la gracia de Dios y sus apoyos en la prensa.
El editorialista del as, Alfredo Relaño ocupa una posición diferente a la de Roncero. Es a la vez inteligencia y verdad antigua del club. Lo castizo y el pensamiento estructurado. Esa es su imagen y su peso en el fútbol español. La realidad es que sus editoriales urden una manipulación -fina o burda- constante dirigida a poner de rodillas al club ante la prensa, ante su periódico, acostumbrado a hacerse con la narración del Madrid y a manejar todo el tinglado simbólico (aka mitología) que hay alrededor del club de Concha Espina. Las formas de manipulación son muy variadas. Está aquella que es la exigencia máxima convertida en listón al que nunca llegará el club (charla de la novena). Está la utilización de la mitología a favor de las tesis que convenga demostrar. Hoy sacamos a la quinta de Pirri para dar la brasa con la españolidad recalcitrante. Mañana es la cantera, donde algún representante amigo (el bueno de Ginés) tiene nuevos raúles a porrillo. Los días pares sacamos a pasear la moral de la que el Madrid hace tiempo se apartó. Los impares es tiempo de hacer recuento de títulos o de goles o de cualquier estadística que demuestre lo que queramos demostrar. Y los fines de semana toca darle el toque a ese jugador –Arbeloa últimamente- que habla demasiado claro y hace que nuestro negocio basado en la omertá se tambalee. Todas estas son formas de la prensa para cohibir al club, pero en Relaño toman carne de una forma abigarrada y estilosa. Relaño es la moral dentro del club. Es el editorial prisaico insoslayable, algo matón, con retranca y el apunte castizo. Pero no existiría Relaño si no existieran madridistas para los que todo va siempre a peor y que con cierto snobismo dicen saber cuáles son los males que nos aquejan; que confunden el club con un ministerio público y que quieren a la vez seriedad y sainete diario con momento cumbre. Chicos con flequillo que no tengan opinión, y drama alrededor del equipo reformulado por la prensa. Así sobrevive Relaño y su periódico. Gracias al cazurrismo de un sector del madridismo. Ese que intentó despertar Mourinho y de ahí su apaleamiento masivo una vez que fracasó en la conquista de Europa.
Si Relaño es la moral desde dentro, Santiago Segurola, príncipe que planea sobre lo chabacano y lo vulgar, es la moral desde fuera. Es la apariencia de objetividad y la certeza de una verdad más allá del rectángulo de juego. Santiago Segurola es el relator oficial del Madrid y de esa forma se desenvuelve. Escribe en las páginas del marca la crónica de cada partido del Real. Crónica que es tomada por muchos como la verdad absoluta sobre lo acontecido. Segurola escribe húmedo y atractivo para el hombre de clase media-alta al que le gusta el fútbol pero no quiere que le confundan con la masa de desharrapados. El cliente desea sentirse rehabilitado por su pasión futbolera y Segurola le ofrece esa opción por un módico precio. Trasciende siempre a través de la moral. Separa las aguas. A un lado los buenos: fútbol de salón, Pep, Valdano, Bielsa y ahijados. En el otro lado donde viven los monstruos. Seres impíos que conspiran contra la paz y la belleza y se convierten en intolerables cuando acampan en el Madrid: Capello y Mourinho, Clemente. Sádicos, cobardes y con una vena totalitaria. Segurola nunca ceja ni da un paso atrás. Es capaz de defender una posición y la contraria con el catecismo en la mano. Cuando Marcelo cogió el brazalete de capitán con el primer Mourinho, Segurola dijo: charlotada. Cuando Marcelo pasó a la reserva por el ímpetu de Coentrao Segurola lo bendijo como el mejor lateral del mundo, formado en el Madrid y con galones suficientes para dar un golpe en la mesa. Si Mou subía a un canterano, Segurola decía pirotecnia y nanay; si Essien jugaba los minutos de la basura, Santi clamaba por los minutos de la cantera. Segurola repitió siempre que pudo que el Madrid tenía la mejor plantilla de su milenaria historia y Mou la desaprovechaba. Segurola culpó a Mourinho de hacer una plantilla descompensada y con demasiados pesos muertos, de fichajes caros y en general -¡oh, cielos!- defensivos. Segurola veía un complot contra Del Bosque y otro contra Bielsa. A Valdano se lo cargó la mafia tardofranquista. Segurola se ríe a carcajadas cuando alguien hablaba de una campaña contra Mourinho, sin duda el entrenador de la historia con más apoyos en prensa. Segurola siempre se quejó de los palos en las ruedas que los sucesivos gobiernos le pusieron a Higuaín. Segurola consideró inadmisible que un delantero de la calidad de Benzema estuviera en el banquillo en los partidos más importantes de la temporada. Acto seguido, Segurola sentenció que Benzema era el favorito del presidente y por eso jugaba en ocasiones más que Higuaín, aunque Higuaín era más del gusto del Mourinho ya que Benze no tenía ni una gota de demagogia.
Una docena de expertos en cabalística siguen estudiando las palabras de Segurola y su relación con la realidad. Segurola escribió un artículo acusando a las élites tardofranquistas de Madrid el extravío de los 15000 bilbaínos que nunca llegaron a la final del Bernabéu que no fue. Repitió 3 meses ese artículo explayándose ante las élites extranjeras, ahítas de oír que en el Madrid anida el mal. Repitió ese artículo y sus argumentaciones de español periférico para no hacer caso del juego estruendoso del Madrid de Mourinho 2012. Acto seguido, Segurola dijo que el Madrid era el equipo del pueblo y que Florentino estaba traicionando esa idea. Segurola sólo apoya al Madrid si el Madrid cumple todos los requisitos que él dispone sobre la mesa. Eso se llama manipulación y no lo oculta. El Madrid debe jugar al ataque sin corsés tácticos. Debe tener un técnico al que gusten de partirle la cara y no diga ni mú (ya que Segurola sabe del origen culpable del Madrid). El club debe tener un lugar en el organigrama donde more Valdano. El Madrid debe expulsar a los ultrasur y en general cualquier manifestación de odio étnico, incluidos los gritos contra el barsa. Curiosamente la cantera y los españoles deben tener sitio preferente en el 11 titular. Segurola le pide la virginidad al Madrid y aplaude el fragor de la batalla en el contrario. Segurola se preocupa hondamente por el futuro del fútbol español en el que aumenta la crispación, y la crispación es culpa del Madrid por contestar a la provocación. Segurola dice amar lo pequeño, pero sólo se ocupa de lo grande, del mito, de la historia de alta gama, del Madrid. Segurola quiere una estatua ecuestre a la entrada del Bernabéu por los servicios prestados, es un personaje ya cosificado, con lectores que lo leen en trance místico. Segurola cuando habla de la historia del fútbol nos enseña la magia. Si es del Madrid, nos desvela la tramoya que siempre es oscura. Segurola ha luchado por la dignificación del periodismo deportivo, y según Roberto Gómez, ha ganado la batalla.
Del subtexto del fútbol español, lo más obvio y a la vez menos enunciado es la filiación antimadridista de la gran mayoría de los periodistas que siguen al Madrid. Es la carta de Poe sobre la mesa y la llave para entender muchas situaciones. Son antimadridistas porque son del atleti, y ser del atleti no da dinero ni muchas alegrías. Pero sí da un gran conocimiento del subconsciente madridista desde fuera; así fácilmente manipulable. Ni siquiera hay una forma de actuar concreta. Estos periodistas (Maroto, por ejemplo), no tienen patria ni ley y dominan la picaresca con orgullo bizarro. Tampoco buscan la coherencia. El Madrid es el pim-pam-pum nacional y sacudirle a todas horas por cualquier nimiedad garantiza atención mediática. Sólo se salvan los jugadores Españoles del Madrid, y en algunos casos ni eso. Un ejemplo fue el fabuloso caso Pepe. El central portugués, es sabido que es el malo oficial del madridismo desde la masacre del Getafe. Es un caso de sinergia. Al Madrid le convenía tener un jugador quemado para concentrar las iras del público y los periodistas adoran la violencia gratuita porque les da ocasión de castigarnos con su plúmbea moralina. Pepe era el violento, el culpable, el defensor físico, el malencarado, el que no puede volver a jugar en el Real, la imagen bronca del Madrid de Mou y toda la retahíla. En este año, cuando todo se empezaba desmoronar, Pepe se lesionó y perdió su puesto en el 11. Inmediatamente, comenzó su rehabilitación en los media. Ahora pasaba a ser un lujo tener al mejor central del mundo en el banquillo. Poco antes del fin de la temporada, se las tuvo con Mou -por el asunto de la suplencia de Iker– que le contestó con dureza en RDP. Pepe pasó de héroe a villano en el mouriñismo y de villano a héroe entre los chicos de la prensa. Llega la final de copa y al verde sale Albiol. Falcao se zafa de él una sola vez y deja solo a Costa con Diego López. Gol, prórroga y el Madrid a la lona. La prensa madridista más sinvergüenza y atlética convino en que si el divino Pepe hubiera jugado en vez del torpísimo Albiol, el Madrid hubiera ganado sin muchos problemas. Prefieren los atléticos atacar al Madrid, que degustar su victoria. Prefieren atacar a un jugador de la selección al que muchas veces defendieron atolondradamente, sólo para atacar a Mou. Les da igual quedar en evidencia. El instinto del periodista antimadridista es siempre el ataque bajo y falaz al Real Madrid utilizando cualquier medio a su antojo, sabiendo que el ambiente suele estar de su parte y que el madridismo más pasivo le reirá las gracias sin poner ninguna objeción. De ahí su cara de susto cuando alguien les señala con el dedo, cuando se les hace ver la zafiedad de su conducta y cuando el madridista no les ríe las gracias.
Otros trucos del periodista antimadridista es caérsele de la boca el señorío a grandes voces, la mitología del Madrid que impide prácticamente cualquier cosa y la contraria, y la exigencia desmedida de juego exquisito y trato de favor al contrincante, imposible de saciar.
El periodista antimadridista tiene una especialidad: la defensa del jugador del Madrid, español, de la selección y con grandes amigos en la prensa contra los propios intereses del club. Defensa vehemente, sacando a los santos sacramentos madridistas, y expresada con tendencia melodramática, para asustar al que ose ponerse enfrente sólo con las armas de la razón. Esa defensa sólo será (y esto es importante) contra el Madrid. A Iker se le puso en duda con la selección por la pujanza de Valdés y a Del Bosque se le criticó duramente en el Mundial. Cuando Vicentón se alineó sibilinamente contra Mou y su Madrid, su figura matriarcal pasó a ser intocable. Con la sentada de Iker llegó el apocalipsis, y no era raro ver en los bares a los antimadridistas crispando al madridismo con gritos de “qué vergüenza, qué vergüenza con lo que fue el Madrid”. Gritos copiados sin más del escarnio público al que fue sometido el club y el mismo Mou por tener la indecencia de hacer las alineaciones sin injerencias externas. Aquí está uno de los meollos del asunto, y es la mafia periodística que se forma alrededor de los jugadores españoles que actúa en dos direcciones: Si el jugador se apresta a filtrar de vez en cuando y entra en los juegos de la prensa, se le defenderá como si fuera uno de los nuestros, incluyendo aumentos de sueldo, renovaciones de por vida y tapando cualquier bajada de rendimiento con profusión de portadas, datos absurdos u omisiones oceánicas. Si no se apresta al juego, está expuesto a la crítica, al escarnio, e incluso a la objetividad. Y se le tratará como a un extranjero más (la prensa española es profundamente xenófoba) que se fajara en turbias labores defensivas.
El caso Arbeloa.
Arbeloa, jugador de la selección, español y canterano, debería ser la aristocracia de los niños de la prensa. Es justo lo contrario. No se le perdona un fallo, y se le achacan los de los demás. Invisible cuando sostiene la defensa, se escrutan sus pérdidas en ataque minuciosamente. En la selección se ha convertido en el anatema de una generación de periodistas. Es casi un icono para ellos. El único al que se pone a parir abiertamente. Incluso nos preguntan cándidos a los madridistas del por qué lo siguen poniendo los entrenadores como lateral derecho. Dicen que es torpe, necio, violento con sordina, desprecia la mano tendida de Xavi y se le insulta sin tapujos en tuiter. Ningún jugador ni español ni extranjero tiene ese trato de la prensa. ¿Por qué?
Porque habla claro y tiene un discurso que no es el del marca y el as. El del periodista deportivo cuya máxima afición es poner la palabra en la boca del futbolista. Hablar a través de él. Porque defendió a su entrenador. Porque aireó en público (y las cosas deben hablarse en privado para que así las cuenten los chicos de la prensa) sus desavenencias con Casillas. Porque defiende al Madrid contra sus enemigos. Y estos son la prensa deportiva y el fcbarcelona. Sólo por eso, lo matan a cada paso.
No hay que olvidar, que estos periódicos que se dedican a vender por fascículos las tripas del Real, son comprados por muchos antimadridistas profesionales. Gente oscura, que huérfana de otras utopías, tiene al Madrid como la forma de estar a la contra sin perder nada a cambio. Y no hay periódicos que los amparen. Por tanto, compran el as y el marca, y estos les dan a cambio surtida munición.
Y al final de todo, está el poder. Las ganas de manipular la cosa más grande del reino. Esa mirada vidriosa que se le pone al periodista deportivo cuando puede influir en el gobierno de la entidad. La inercia de demasiados años controlando el relato del Real. La mafia que envuelve a ciertos futbolistas a los que el mito les ha bañado en oro y ya no obedecen a ninguna razón. La vanidad de periodistas que lidian con el mito y quieren a la vez formar parte de él y destruirlo. El rencor que provoca estar siempre a la sombra. La obsesión inquisitorial por una verdad única y moral. El antimadridismo como forma de vida. Los patucos del Madrid. La mesa-camilla del Madrid. La vajilla con el escudo del Real. La cubertería de las 9 Champions. El tazón de cereales con el careto de Cristiano. La bomba de relojería de la séptima. Las braguitas con las iniciales de Iker bordadas. El pintalabios de Kaká. La colonia de Valdebebas. El chándal de la décima.
El merchandasing con los más pintorescos motivos madridistas que esta prensa pone a la venta con cada ejemplar no parece tener límites. Ridiculizan al club, se aprovechan de él (del Madrid se aprovecha todo), y dan lecciones de madridismo en la misma tajada. Intentan manipular al club y velan a la vez por su salud deportiva. A eso se niega Primavera Blanca. A la utilización de nuestra mitología para echárnosla sobre la cara, para hacer negocio banalizándola. A pesar de lo que insinúe alguno, en los estatutos del Madrid no hay ninguna referencia a la figura del cornuto contento. No hay razón para ser condescendiente con quien cada día te apuñala por la espalda. Queremos un Madrid libre de la pútrida moralina de los periodistas. Con una frontera trazada entre el club y la prensa deportiva. La prensa es libre, dicen. Y el club también. Y el viento que corra entre ambos.
¡PRIMAVERA BLANCA TE RECLAMA! Comunicado Nº 15 – 12.7.2013
/6 Comentarios/en Comunicados, Las manos de la prensa fuera del Madrid /por admin2NUESTROS FINES Y LA SITUACIÓN ACTUAL
La más firme convicción de todos los que nos agrupamos bajo la bandera de Primavera Blanca es que el objetivo prioritario del Club, nuestra auténtica Décima, debe ser construir un Real Madrid hegemónico por meritocrático. Un anhelo que nunca será verdad sin que su independencia sustente un proyecto propio y estable. Ni aspiramos a que el Madrid dé lecciones a nadie, ni admitimos que nadie le imponga sus doctrinas.
El mayor enemigo de este propósito es la prensa deportiva tradicional, que desde tiempos inmemoriales ha pretendido hacer y deshacer en nuestro Club, traficando con influencias para colocar a sus amigos y destruir las carreras deportivas de quienes no les reverencian o se interponen en sus objetivos. Y debemos reconocer que sus éxitos, que para nosotros significan las recíprocas derrotas del Madrid, la tienen mal acostumbrada.
Cuando no ha conseguido medrar, como ocurrió durante el último trienio, no ha dudado en intentar extorsionar a nuestros directivos; en perseguir, insultar y vejar a profesionales, dirigentes y socios. Es una evidencia notoria que empleó, de la forma más alevosa, hasta el último vatio de su potencial de manipulación contra el proyecto más profesional con que el Club ha contado en mucho tiempo. Su objetivo último no era José Mourinho, como tantas veces hemos dicho, sino recuperar el poder e influencia perdidos.
Para terminar de alcanzarlo, vuelven a la carga. Sus maniobras actuales apuntan el fuego contra el recurso con mayor proyección de la estructura de ingresos del Real Madrid: Su propia marca. Apoyados en encuestas teledirigidas, intentan restarle valor, presentándola como generadora de más rechazo que adhesión por parte del público. Tratan de reducir al Club por el asedio, bloqueando sus vías de abastecimiento, sus recursos económicos.
De marcas deterioradas ellos saben más que nadie, por propia experiencia. Sus cabeceras cada vez pesan menos en la sociedad y, sobre todo, en el madridismo. Tanto sectarismo, tanto ataque gratuito, tanta falta de principios, de coherencia, tanta indigencia moral e intelectual despertaron a un Madridismo civil de jóvenes, adultos y veteranos, sin etiquetas; un madridismo del que formamos parte, que continuamente ha puesto en evidencia la insustancialidad y las contradicciones de esa clase de periodismo, lo que de ningún modo ha sido ajeno al desplome de su crédito profesional y su capacidad de influencia.
AQUÍ SEGUIMOS: EN MADRID Y CON EL MADRID
Muchos periodistas, y muchas veces, se han pavoneado de que, una vez Mourinho fuera del Club, nos disolveríamos como un azucarillo, dejando el Madrid al albur de sus ambiciones.
¡Al contrario! La derrota en la cuestión Mourinho nos ratifica en que la conditio sine qua non de un Club con un proyecto estable, profesional y meritocrático, es mantener en su territorio a la prensa deportiva. Puede que la prensa deportiva sea necesaria, pero más necesario es mantenerla fuera del Club, definir nítida y rotundamente los terrenos, si es que creemos de verdad en un Club de sus socios, no manejado desde poderes ajenos.
Es preciso que los dirigentes estén dispuestos a sostener la independencia, pero cada una de las acciones para lograrlo se presentará por la prensa deportiva como un intento de acallar la crítica para defender la poltrona. Algo que no les será posible plantear a nuestros enemigos si esas acciones de defensa de la independencia nacen del madridismo de base, vocacional y desinteresado; la razón de ser Primavera Blanca.
Seis meses después de su fundación, más de 1300 madridistas de todos los lugares del mundo son socios de Primavera Blanca. Más de 300 de ellos son también socios del Real Madrid, entre ellos dos decenas de socios representantes. Casi otros tres centenares son titulares del carnet madridista, lo que, en la imposibilidad actual de acceder a la condición de socio del Real Madrid, es un dato significativo. Esa es nuestra fuerza, amplificada con una irrebatible hegemonía de nuestros socios en el proceso de formación de la opinión madridista en Internet y las redes sociales.
Para seguir incrementando la influencia de nuestras posiciones ha llegado la hora de salir a la calle, de buscar nuestro lugar en el Bernabéu y en la Asamblea de socios representantes. Debemos llegar a los madridistas que comparten nuestras ideas y nuestra indignación pero no usan las redes sociales. Y vincularemos nuestra salida al intento de que el mayor enemigo de nuestra mejor aspiración comience a pagar por su iniquidad.
LA ACCIÓN
Ya lo anticipamos en nuestro Comunicado nº 13, de 20.05.2013:
La Asociación está dispuesta a acometer su primera acción articulada en el exterior de la Red; promover una petición colectiva de los socios del Real Madrid a su Junta Directiva para la cancelación total y permanente de la cesión del uso de los símbolos e insignias del Club a los medios de la prensa deportiva de Madrid, estandartes de sus respectivos grupos de comunicación.
Para el resto de detalles de la acción y saber cómo colaborar, PINCHA AQUÍ.
COMUNICADO Nº 14 – 27.06.2013 . Bienvenido, Carlo.
/7 Comentarios/en Comunicados /por admin2Ayer 26 de junio fue presentado Carlo Ancelotti.
Desde Primavera Blanca damos la bienvenida a nuestro entrenador, quien esperamos encuentre un clima y un escenario propicio para el desarrollo óptimo de sus funciones sin intromisión de partes interesadas como desgraciadamente hemos vivido en épocas pasadas.
Estamos seguros de que respetar la independencia y las voluntades del cuerpo técnico es el mejor medio para poder alcanzar los objetivos propuestos por la junta directiva y los profesionales deportivos. Nosotros no faltaremos a nuestra responsabilidad como Asociación en la defensa del entrenador y de las decisiones tomadas en el libre ejercicio de su cargo.
En este sentido, el Club debe seguir trabajando cada día de la temporada en potenciar el concepto de proyecto estable y duradero entre sus socios y simpatizantes. Insistir en esta labor didáctica es un acto de compromiso permanente con la profesionalidad al que el Real Madrid no tiene por qué renunciar.
Bienvenido, Carlo.
¡Hala Madrid!
La Cena de Primavera Blanca
/4 Comentarios/en Asociación, Celebraciones, Las manos de la prensa fuera del Madrid /por admin2contada por Maria R. Losada (@MariaRLosada)
con fotos de Ana González (@anamerengona)
Sábado 15 de junio, 20:00 horas, Estadio Román Valero, casa futbolística del Moscardó. El barrio de Usera recibía la cena de despedida de temporada de Primavera Blanca. Un año repleto de dificultades deportivas, pero también de retos superados; de caminos que se han unido y del resurgir de una comunitaria forma de sentir el Club, conectada con el madridismo de las antiguas glorias pero adaptado a los tiempos modernos. El sol repartía sus últimos y cálidos rayos antes de llenar el cielo de morado ‘primavero’ en su ocaso, para dar paso a una noche de madridismo salvaje. Una noche señalada para todos los allí congregados, llegados desde muchos puntos de Madrid e, incluso, España. Una noche para disfrutar de esta pasión que abraza y no libera, y una noche para incidir en la fuerza del mensaje y el ideario de esta joven, pero a su vez, experimentada Asociación.
El calor de las últimas horas de la tarde en este fin de semana de tintes veraniegos hacía mella en los primeros colaboradores. Las cervezas frías corrían para sofocar la sed. El espíritu colaboracionista se hacía patente una vez más en la labores de decoración de la carpa del bar, que se teñía de morado y blanco.
Iban llegando poco a poco los asistentes, saludándose efusivamente los ya conocidos, y bajo la coletilla de “¿quién eres en Twitter?” los que no. La red social madridista, tantas veces despreciada y cosificada en esta intensa temporada, se echaba a la calle con cara, ojos y perenne inteligencia colectiva. Gente muy alejada de las insidias de algunos, de todo tipo de edades, e incluso con la presencia de algunos niños, ataviados con camisetas del Real Madrid, a los que se les agasajó con un castillo hinchable.
Fuera de la terraza, y entre ésta y el bar, en una parcela de arena donde se había montado un karaoke, se formaban corrillos de gente previos a la cena. La cerveza seguía siendo protagonista y las conversaciones versaban sobre distintos temas de la vida y el fútbol. De desaciertos y aciertos, de las gestas y las desilusiones de este año. Sonaba una versión metalera del himno del Real Madrid por los altavoces, entroncando con el espíritu altanero y vigoroso de todos estos madridistas. Minutos después, comenzaron a tomar asiento en las mesas dispuestas para comenzar a cenar.
La cena fue larga y relajada, con intercambio de opiniones, cánticos y algarabía. El karaoke empezaba a llamar la atención de los menos vergonzosos, y en el recuerdo quedará la actuación de un socio -nunca mejor dicho- de los más representativos. Micrófono en mano y en honor a José Mourinho, interpretó el tema “Un hombre solo” de Julio Iglesias.
Se sucedieron en la cena distintas canciones en el recuerdo del entrenador portugués que tanto ha hecho por este Club, justo antes de que Manuel Matamoros, la cara más visible de Primavera Blanca, ofreciera el discurso de cierre de la temporada. Con la gran pancarta que presidió la cena en segundo plano -“Las manos de la prensa, fuera del Madrid”-, Manuel quiso, en primer lugar, acordarse del Presidente de Primavera Blanca, Juan Guerrero-Burgos, que no pudo acudir al evento pero que, sin duda, estaba con todos los allí presentes en espíritu. El veterano socio madridista mandó un mensaje a través de Matamoros en el recuerdo de José Mourinho, de su familia y de su cuerpo técnico. También tuvo palabras de apoyo al nuevo entrenador blanco, que debe “cuidarse de la prensa y exigir a los jugadores máximo compromiso” para que no se sucedan “actos de indisciplina intolerables al anteponer sus intereses personales a los del club”, como lo ocurrido durante esta temporada. Apeló, Juan, a la unidad de todos los madridistas y a “la defensa”, por parte del presidente del Real Madrid y de la junta reelegida, de los “ataques de los periodistas”.
Al terminar de leer el mensaje de Guerrero-Burgos, Manuel inició un discurso beligerante y combativo, en pos de que el madridismo no dé su brazo a torcer y siga peleando, con brío, porque su pasión sólo les pertenezca a ellos: “Hemos perdido una batalla, pero la guerra, aunque desigual, es larga y hay que estar unidos; los que creían que caeríamos con Mourinho, no saben de qué va”. Agradeció la asistencia de todos y les animó a recuperar fuerzas de cara a la siguiente temporada, en la que muchos proyectos nuevos llegarán de la mano de Primavera Blanca. Entre ellos está, precisamente, el de emprender acciones concretas que luchen por la independencia del club de Concha Espina con respecto al amplísimo sector mediático que lleva condicionando mucho tiempo las decisiones y acciones del Real Madrid. Acciones como la recogida de firmas de los socios del Club, que se inició esa noche, pero que tendrá lugar con mayor alcance en septiembre, para reclamar al Real Madrid CF que ponga fin a las comercializaciones por parte de Marca y de As de los símbolos del Club. Las firmas recogidas serán presentadas al Real Madrid, en la Asamblea General, por los socios representantes, que forman parte de Primavera Blanca.
El madridismo crítico y comprometido demostró el pasado sábado que, lejos de lo que muchos quieren hacer ver, la lucha está en plena ebullición. Nadie se marcha a Londres, sino que siguen en la capital de España: en el estadio, en las asambleas, en la calle. Demostró que las ideas están claras, que los objetivos son comunes y que el Madrid corre por sus venas con más fuerza que nunca. Con orgullo y por la independencia, como reza Primavera Blanca. Porque esto no ha hecho nada más que comenzar ¡Hala Madrid!
¡¡¡ ASÓCIATE !!!
¡No hace falta decir más!
/5 Comentarios/en Episodios madridistas, Las manos de la prensa fuera del Madrid /por admin2Don Santiago Bernabéu, en vivo y en directo. El vídeo, que nos llega gracias a los amigos de twitter @tronmagdaleno y @Jon_GoRo, es un breve fragmento de uno de los documentos recuperados por el periodista Paco Grande (@PacoGrandeTVE) para el programa “Conexión Vintage”, sobre la memoria del fútbol español. Un trabajo digno y de interés que dirige en TeleDeporte (TVE).
La periodista, una jovencita Mari Carmen Izquierdo, pregunta a Santiago Bernabéu. El Presidente está de pie, en la Grada de Preferencia, debajo de la Tribuna. Se trata posiblemente del descanso de un Madrid-Atleti.
— “Cero uno en el descanso, Don Santiago Bernabéu, ¿cómo ve el encuentro?”
— “¡Pues, cero uno!”
A partir de ahí, no hace falta decir más. En los cuarenta y siete segundos que siguen se marchan por el desagüe, a la alcantarilla de la que nunca debieron salir, las toneladas de tinta empleadas por el valdanismo para intentar desvirtuar con su cursi retórica el auténtico espíritu del Madrid. Por el sumidero se va su impostado “señorío”, tan contrario al “triunfar en buena lid” de nuestro himno, que nada tiene que ver con sufrir en silencio las injusticias arbitrales y dejarse someter por la propaganda enemiga. Y con el «señorío valdanista» se van al colector todas y cada una de las mentiras e invectivas con las que durante tres años el inquisidor Segurola Basáñez ha martilleado, desde su púlpito de Radio Marca, los oídos de la audiencia menos avisada, deformando su modo de relacionarse con el Madrid y con su historia.
Así que, señor Adjunto al Director de Marca, ¿el Madrid nunca había hablado de los árbitros hasta que llegó Mourinho? En la entrega IV de “El equipo sin alma” reprodujimos una página de ABC: Santiago Bernabéu, joven directivo en funciones de delegado del Madrid F.C. en la Final de Copa de 1934, critica al árbitro, aún después de ganada la Final.
Ahora, podéis escuchar directamente el sonido de sus palabras. Cuando la reportera termina su trabajo, el madridista inevitablemente se pregunta qué habría sido de nuestro querido Real Madrid de haber coincidido en el tiempo el Presidente de Almansa que le hizo el mejor Club del Siglo XX, con el Entrenador de Setúbal que acuñó el lema “Señorío es morir en el campo”. O mejor dicho, qué habría sido del resto del fútbol mundial.
Haz «click» para ver: Santiago Bernabéu
Cena al aire libre con Primavera Blanca. 15 de junio. Estadio Román Valero
/15 Comentarios/en Asociación /por admin2Para brindar a su ventura y dejar constancia del respeto y cariño que merecen nuestro hasta ahora entrenador, José Mourinho, su segundo, el insultado y amenazado Aitor Karanka, y el resto de los integrantes de su cuerpo técnico, este final convulso de temporada nos ha parecido el momento más propicio para celebrar una CENA AL AIRE LIBRE que servirá de encuentro de los socios de Primavera Blanca con todos los madridistas que comparten nuestro ideario, y facilitará el acercamiento a nuestra Asociación a todos aquellos que lo deseen.
Nos ilusiona esta oportunidad de conocernos personalmente quienes día a día en las redes sociales juntamos nuestros hombros para defender al Real Madrid, y que nuestros amigos y familiares puedan participar de ese momento de compartir nuestra gran pasión común en un ambiente alegre y festivo.
Una ocasión magnífica, además, de debatir ideas sobre la organización y ejecución de esa actuación de calado que planeamos desarrollar en septiembre, ya apuntada en el comunicado 13: La recogida de firmas de socios del Madrid solicitando cancelar todos los contratos de colaboración comercial que tenga el Club con As y Marca, para presentarlas formalmente al Real Madrid C.F., a través de los socios representantes que son miembros de Primavera Blanca, en la próxima Asamblea General.
El próximo sábado 15 de junio, en el Campo de Fútbol del C.D. Moscardó (Estadio Román Valero), la Junta directiva de Primavera Blanca cuenta con todos vosotros, con vuestros hijos, familiares y amigos madridistas, en esta primera cena verbenera del verano, para compartir a la fresca nocturna, con música, canciones, cánticos, conversaciones, y en todo caso, mucho y muy auténtico madridismo.
La cena comenzará a las 21:30, pero desde las 20:00 estaremos allí, recibiendo a todos los que quieran compartir el madridismo de Primavera Blanca. Todos los detalles de la cena, incluidos los menús a elegir, a precios populares, están en el anuncio que publicaremos en esta página web, y que os animamos a enlazar y difundir entre todos los madridistas orgullosos de serlo que conozcáis.
Somos ya más de 1200 asociados, pero necesitamos ser muchos más. Contamos con todos vosotros, porque, aquí sí, de verdad, nuestra fuerza somos todos.
¡RESERVA AHORA! YA DISPONIBLE PAGO POR PAYPAL.
[contact-form-7 id=»966″ title=»cena»]
¡HALA MADRID!
Catalina Luca de Tena, socia de honor de Primavera Blanca
/1 Comentario/en Asociación /por admin2CATALINA LUCA DE TENA
Presidenta-Editora de ABC
en trescientas treinta palabras escogidas por
Ignacio Ruiz Quintano
Nació en Madrid. Pero tiene educación inglesa y se siente de Sevilla, cuna de la rama periodística de su familia. Y en Sevilla es… bética. La casa de su infancia estaba en la Palmera, junto al estadio del Betis.
Del Betis sólo se es por romanticismo. El poeta y escritor Joaquín Romero Murube, que da nombre a un importante premio periodístico de ABC de Sevilla, donde fue columnista, resumía en cuatro líneas la peripecia de ser bético en Sevilla: Una vez, en Madrid, hace tres o cuatro años -mañana fría en Ciudad Lineal– vimos jugar al Real Betis Balompié con el Plus Ultra. Ganamos. Yo sentí en mi sevillanismo insorbornable una especie de regustillo espiritual especialísimo. Era lógico. Pero luego el Betis perdía siempre. Perdía en su propio campo.
“La senda de los elefantes” pasó a denominarse aquél paseo. El paseo del Betis, el equipo de moral a prueba de derrotas. Como el Madrid es el equipo de moral a prueba de victorias. Catalina es del Betis, el equipo de su infancia, y del Real, el equipo de su mayoría de edad.
ABC, que es su vida, y el Real, que es su única parcialidad, pertenecen a la misma quinta. El Real nació el 6 de marzo de 1902, y el 1 de enero de 1903 nació ABC.¿Qué sería de la historia sentimental de estos ciento diez años de Madrid y de España sin el Real o el ABC? El ABC es donde César González-Ruano dejó por escrito su compromiso madridista: “Hasta quienes no tenemos nada que ver con el fútbol, estamos insobornablemente reunidos con el Real Madrid”. Y donde Alfonso Paso, que era atlético, contó la confidencia que Churchill le hiciera: “Hay otra cosa que los ingleses no podremos tener nunca. Una vez le dije que el Mediterráneo, ¿verdad? Pues otra más: ese endiablado Real Madrid”.
Catalina, pues, es genéticamente madridista. Y de un madridismo, en cualquier caso, por encima de las estrellas. Un madridismo mourinhista.