Los días, las ideas y las gentes que hicieron grande al Real Madrid, como una forma más de revelar las mentiras que esconden los tópicos con los que la prensa deportiva trata de imponer los intereses ocultos que abandera: El jugador español, la cantera, el señorío, son máscaras que ocultan la pretensión de enormes contratos, jugosas comisiones, derechos de marketing y televisión. Desde días lejanos y no tan lejanos, la gloriosa historia de nuestro Club nos habla claro.

¿Conoces la historia del Real Madrid?

El Real Madrid C.F. es el club más exitoso de la historia del fútbol. Es el único con las cifras récord de 14 Copas de Europa y 35 Ligas.

El Real Madrid fue fundado en 1902. Julián Palacios es el primer presidente, pero fue Juan Padrós, catalán y de Barcelona, quien formalmente constituyó la institución ese año. El interés en el fútbol crecía tanto en España que el Madrid propuso realizar un torneo en honor al rey Alfonso XIII. La iniciativa se convirtió en la Copa de España (Copa del Rey).

Con un creciente número de socios, el club vio la necesidad de cambiar los terrenos donde jugaba para aumentar el número de espectadores y poder recaudar más dinero. Se desplazó al estadio de O’Donell. Y fue entonces, en 1920, cuando el Rey de España concedió el título de Real al club.

Al inicio de los años 20, el Real Madrid volvió a su rol pionero en el fútbol español. El equipo hizo una serie de viajes fuera de España, con enorme éxito internacional. El Real Madrid es uno de los fundadores del Campeonato Nacional de Liga, en 1928, y jamás ha descendido a Segunda División.

El Real Madrid había aceptado el hecho de que el éxito que buscaba solo podía ser podía ser posible con los mejores jugadores. El portero Zamora y los defensas Ciriaco y Quincoces fueron fichados. El trío formaba la mejor defensa del mundo. La temporada 1931-32 fue histórica para el equipo entrenado por Lippo Hertza. Los merengues terminaron sin liga sin perder un solo partido. Fue el inicio de una era de dominancia del Real Madrid durante la II República: 2 ligas y 2 Copas en 4 años.

Solo un mes tras la victoria en la Copa de la República en 1936, estalló la Guerra Civil. El momento de gloria fue amenazado primero y destruido después por el conflicto militar. Muchos jugadores terminaron sus carreras o dejaron el país para marchar al exilio. El equipo no se recuperaría hasta mucho después de la guerra. El presidente del Real Madrid cuando empezó la el conflicto, Sánchez Guerra, fue exiliado, y un presidente interino, Antonio Ortega, fue ejecutado por el régimen franquista tras la Guerra Civil. Debido a la guerra en Madrid, el club intentó disputar la Liga Catalana Republicana ajena al conflicto, gracias en parte al entrenador catalán del club, Francisco Brau. Pero pese al apoyo del sindicato de jugadores y de todos los demás clubes catalanes, el F.C. Barcelona vetó su participación.

La Guerra Civil y la posguerra fueron durante más de una década una tragedia absoluta para el equipo. El Real Madrid no ganaría ninguna liga entre 1933 y 1954, su peor racha de su historia; y solamente 2 Copas, en 1946 y 1947. También estuvo en dos ocasiones al borde de descender a Segunda División. El rival local, el Atlético, era apoyado por el ejército que había ganado el conflicto. Por su parte, como club que había apoyado la República, no generaba simpatías en el régimen de Francisco Franco y durante los 15 primeros años del franquismo el club se encontró en la posición más débil de su historia.

En 1943, en las semifinales de Copa, el Real Madrid se enfrentó al F.C. Barcelona. En Les Corts, los azulgranas ganaron 3-0. En la vuelta, el Madrid eliminó a su rival con una remontada histórica. 11-0, y una rivalidad que ya existía se convirtió en eterna.

El 15 de diciembre de 1943 Santiago Bernabéu se convirtió en el presidente del club. Antiguo jugador y entrenador, se convirtió en el hombre más importante de la historia del Real Madrid.

Los periodistas franceses Gabriel Hanot y Jacques Ferrán soñaban con una competición que reuniera a los campeones de cada país europeo. Entre ellos hicieron una serie de normas que alcanzaron los cuarteles de la Union of European Football Associations (UEFA). La propuesta gustó mucho a los responsables del periódico francés L’Equipe, que se comprometió junto a la UEFA a organizar el torneo. Nombraron una comisión que incluyó a Santiago Bernabéu como uno de los vicepresidentes. El campeonato se convirtió en una realidad en 1956: había nacido la Copa de Europa.

El Real Madrid consiguió su primera Copa de Europa el 13 de junio de ese año. Sería la primera de cinco copas consecutivas que ganaría. Esta inigualable hazaña fue conseguida en parte gracias a uno de los más grandes futbolista de la historia, Alfredo Di Stéfano, bajo la presidencia de Santiago Bernabéu.

El Madrid descubrió a Di Stéfano en el 50 aniversario del club, en 1952, cuando el equipo se enfrentó al Millonarios. Desde entonces el club se fijó en él y finalmente logró ficharle. Se convirtió en el mejor jugador de la historia del Real Madrid siendo el líder del equipo que ganaría 5 Copas de Europa consecutivas, 8 ligas y se convertiría en la mayor dinastía de la historia del fútbol.  

Ningún otro club ha logrado igualar sus hazañas. El equipo estaba compuesto de leyendas, aparte del argentino Alfredo di Stéfano, como el húngaro Ferenc Puskas, el francés Raymond Kopa o el español Francisco Gento, actual Presidente de honor del club y que tiene el récord único en el mundo de campeón de 6 Copas de Europa.

En la temporada 1959-1960, el exjugador del club Miguel Muñoz se convirtió en entrenador. Ganó la quinta Copa de Europa consecutiva en su primera campaña como jugador y convirtió en el primero en ganar el trofeo como jugador (tres veces) y como técnico. En 1960 los merengues serían coronados como los primeros campeones del mundo al ganar la primera edición de la Copa Intercontinental, venciendo 5-1 al Peñarol de Montevideo.

En los 60 el equipo se enfrentó a un período de cambios. En España dominó sin rival, ganando 8 títulos de Liga en esa década: en los 50 el club había ganado más Copas de Europa que ligas. Y además consiguió la Sexta Copa de Europa en 1966 (ese año no ganó la Liga).

El fútbol se vistió de luto cuando el 2 de junio de 1978 falleció el presidente que había llevado el Real Madrid a lo más alto. Los 70 habían sido la única década desde la creación de las competiciones europeas en la cual el Madrid no había conseguido ningún título internacional, aunque a cambio consiguió otras 6 ligas en esa década.

Los 80 fueron dominados por una generación de jóvenes jugadores. La Quinta del Buitre, lideradas por Emilio Butragueño, hizo al Real Madrid uno de los mejores equipos de la historia. Los goles de Hugo Sánchez ayudaron a coronar una década de éxitos. El club ganó 2 Copas de la UEFA con remontadas históricas en Europa y noches mágicas en el Bernabéu. El club también ganó 5 ligas seguidas, un récord en España, entre 1986 y 1990.

Real Madrid comenzaría entonces una nueva era dorada. Primero, 32 años después, volvió a ser campeón de Europa. Pero no solamente una vez: ganó 3 Ligas de Campeones en 5 años: la Séptima en 1998, la Octava en el 2000 y la Novena en 2002. El canterano Raúl y leyendas como Hierro, Roberto Carlos o Redondo acompañaron los triunfos.

En el año 2000 Florentino Pérez llegó a la presidencia y comenzó la denominada época de los Galácticos. En esos 4 primeros años se ganó 1 Champions League(la Novena Copa de Europa) 2 ligas y creó un equipo de ensueño con las mejores estrellas del mundo del fútbol: Figo, Zidane, Ronaldo, Beckham se unían a Raúl, Hierro o Casillas.

El Real Madrid ganó 2 ligas más en 2007 y 2008 bajo la dirección de Fabio Capello y Bernd Schuster. Pero tras una horrible temporada 2009, Florentino Pérez volvió a la presidencia para intentar devolver la moral del madridismo y reforzar el equipo.

En el segundo mandato de Florentino fichó al mejor jugador del Real Madrid tras Di Stéfano, Cristiano Ronaldo, y una pléyade de estrellas como Benzema, Xabi Alonso, Luka Modric, Gareth Bale o Toni Kroos. Técnicos estrellas como José Mourinho, Carlo Ancelotti o el novato y antigua leyenda del fútbol como Zinedine Zidane entrenaron al equipo.

En estos años, el Real Madrid ganó 2 Champions League en dos finales de infarto contra los rivales de la ciudad, el Atlético de Madrid, con heroicas actuaciones del capitán y leyenda Sergio Ramos. La Décima llegó en 2014 tras 12 años de sequía europea gracias a un gol en el minuto 93 y la Undécima en una tanda de penaltis en 2016. El club además ganó una liga en 2012 que batió todos los records nacionales con 100 puntos y 121 goles.

Tanto las temporadas 2016-2017 como 2018-19 fueron históricas. En 2017 el Real Madrid se convirtió en el primer equipo que repetía título en el formato Champions League y la primera vez desde 1958 que el club obtenía tanto la Liga como la Copa de Europa. Junto al Mundial de Clubes y las Supercopa de España y Europas se convirtió en el mejor año de la historia del Real Madrid como club de fútbol.

En la temporada 2018-19, el Real Madrid se convirtió en el primer club deportivo que ganaba tanto la Copa de Europa de fútbol como de baloncesto (la Décima de esta sección) el mismo año. La 13ª Copa de Europa fue también la tercera consecutiva y la cuarta en 5 años. Es una dinastía comparada con ninguna otra del fútbol…excepto el Real Madrid de Bernabéu, Di Stéfano y Gento.

El Real Madrid es el rey de Europa y España y aunque los rivales han ido y venido para enfrentarse a él en la historia del fútbol, nadie se acerca a su legado.

El estadio Santiago Bernabéu tiene una capacidad de 81.000 espectadores. En torno a un 80% del aforo está ocupado por socios del Real Madrid que tienen un abono, mientras que el resto de las entradas se venden al público general.

La grada de animación del Real es la Grada FANS RMCF. Nació con el espíritu de unir a los madridistas que quieren animar al equipo incondicionalmente tanto en el Santiago Bernabéu como fuera de él. Quiere recibir a todos los madridistas que creen en una animación sin violencia, política, racismo e intolerancia, abierto a todas las edades y con un solo sentimiento: MADRIDISMO.

2000 madridistas de todos los países, ideologías, razas, creencias y sexos acuden a la Grada FANS vestidos del blanco del Real Madrid para apoyar a su equipo cada partido.

PALMARÉS DEL REAL MADRID

Copa de Europa/ UEFA Champions League

Títulos (14) – record: 1955–56, 1956–57, 1957–58, 1958–59, 1959–60, 1965–66, 1997–98, 1999–2000, 2001–02, 2013–14, 2015–16, 2016-17, 2018-19, 2021-22

La Liga

Títulos (35) – record: 1931–32, 1932–33, 1953–54, 1954–55, 1956–57, 1957–58, 1960–61, 1961–62, 1962–63, 1963–64, 1964–65, 1966–67, 1967–68, 1968–69, 1971–72, 1974–75, 1975–76, 1977–78, 1978–79, 1979–80, 1985–86, 1986–87, 1987–88, 1988–89, 1989–90, 1994–95, 1996–97, 2000–01, 2002–03, 2006–07, 2007–08, 2011–12, 2016-17, 2019-20,  2021-22

Copa del Rey

Títulos (19): 1905, 1906, 1907, 1908, 1917, 1934, 1936, 1946, 1947, 1961–62, 1969–70, 1973–74, 1974–75, 1979–80, 1981–82, 1988–89, 1992–93, 2010–11, 2013–14

Copa de la UEFA 

Títulos (2): 1984–85, 1985–86

Supercopa de Europa

Títulos (5): 2002, 2014, 2016, 2017, 2022

Copa Intercontinental

Títulos (3) – shared record: 1960, 1998, 2002

Mundial de Clubes de la FIFA

Títulos (4): 2014, 2016, 2017, 2018

Supercopa de España

Títulos (10): 1988, 1989, 1990, 1993, 1997, 2001, 2003, 2008, 2012, 2017, 2020, 2022

Copa Eva Duarte (anterior Supercopa de España)

Título: 1947

Copa de la Liga

Título: 1984–85

¡No hace falta decir más!

SB

Don Santiago Bernabéu, en vivo y en directo. El vídeo, que nos llega gracias a los amigos de twitter @tronmagdaleno y @Jon_GoRo, es un breve fragmento de uno de los documentos recuperados por el periodista Paco Grande (@PacoGrandeTVE) para el programa “Conexión Vintage”, sobre la memoria del fútbol español. Un trabajo digno y de interés que dirige en TeleDeporte (TVE).

La periodista, una jovencita Mari Carmen Izquierdo, pregunta a Santiago Bernabéu. El Presidente está de pie, en la Grada de Preferencia, debajo de la Tribuna. Se trata posiblemente del descanso de un Madrid-Atleti.

— “Cero uno en el descanso, Don Santiago Bernabéu, ¿cómo ve el encuentro?”

— “¡Pues, cero uno!”

A partir de ahí, no hace falta decir más. En los cuarenta y siete segundos que siguen se marchan por el desagüe, a la alcantarilla de la que nunca debieron salir, las toneladas de tinta empleadas por el valdanismo para intentar desvirtuar con su cursi retórica el auténtico espíritu del Madrid. Por el sumidero se va su impostado “señorío”, tan contrario al “triunfar en buena lid” de nuestro himno, que nada tiene que ver con sufrir en silencio las injusticias arbitrales y dejarse someter por la propaganda enemiga. Y con el «señorío valdanista» se van al colector todas y cada una de las mentiras e invectivas con las que durante tres años el inquisidor Segurola Basáñez ha martilleado, desde su púlpito de Radio Marca, los oídos de la audiencia menos avisada, deformando su modo de relacionarse con el Madrid y con su historia.

Así que, señor Adjunto al Director de Marca, ¿el Madrid nunca había hablado de los árbitros hasta que llegó Mourinho? En la entrega IV de “El equipo sin alma” reprodujimos una página de ABC: Santiago Bernabéu, joven directivo en funciones de delegado del Madrid F.C. en la Final de Copa de 1934, critica al árbitro, aún después de ganada la Final.

Ahora, podéis escuchar directamente el sonido de sus palabras. Cuando la reportera termina su trabajo, el madridista  inevitablemente se pregunta qué habría sido de nuestro querido Real Madrid de haber coincidido en el tiempo el Presidente de Almansa que le hizo el mejor Club del Siglo XX, con el Entrenador de Setúbal que acuñó el lema “Señorío es morir en el campo”. O mejor dicho, qué habría sido del resto del fútbol mundial.

Haz «click» para ver: Santiago Bernabéu

Amancio Amaro, propuesto socio de honor de Primavera Blanca

Amancio Amaro Varela contado por Pedro Ampudia

1445034_w2Antes de que nos robaran el fútbol las únicas cifras que importaban eran las que aparecían en los marcadores con sus rectángulos de cartón-piedra, nadie medía la longitud de las briznas de hierba ni la cantidad de pases seguidos que era capaz de dar un equipo y los highlights se almacenaban en la memoria colectiva en vez de en servidores de San Bruno-California y se transmitían de generación en generación como romances antiguos de la boca de los mayores a los oídos de los niños. No había carrileros, ni medioscentros, ni trescuartistas y todos los delanteros eran de verdad y los porteros estaban locos. Era un fútbol de domingo tarde, cambio de cromos y transistores. Los futbolistas eran nada más y nada menos que futbolistas y dejaban los sermones para los párrocos de misa de doce. Era un fútbol sentimental y básico en el que se cimentaban pasiones que sólo tenían que ver con el propio fútbol. Amancio Amaro perteneció a una de las últimas generaciones de futbolistas que no necesitaron taparse la boca para hablar en un campo por miedo a los lectores de labios y leemos su nombre en los papeles con la voz grave del abuelo que nos relató su mito en noches de Copa de Europa y mesa camilla.

“Amancio jugará en el Real Madrid, fichadlo”, cuentan que dijo Santiago Bernabéu a sus directivos que no parecían muy convencidos de soltar los 10 millones de pesetas de la época que costaba traer de La Coruña a un joven de 22 años sin experiencia en las grandes citas europeas y Amancio fichó tranquilo o eso dijo. Nacido para el fútbol en un equipo llamado Victoria su destino no podía ser otro que el Real Madrid. Era el momento de una renovación necesaria de un equipo que había conseguido que el fútbol quedara definido como un juego que inventaron los ingleses para que el Real Madrid lo hiciera leyenda. De vuelta a Manchester, tras ver un partido del Real Madrid en el Bernabéu, Matt Busby no pudo contener el entusiasmo y reunió a sus jugadores en el vestuario de Old Trafford para decirles: «Boys, they’re playing a different game over there in the continent. We’ve got to get involved». Aquel Madrid dejó un legado de victoria y un estilo de fútbol directo y vertical, sin atajos, como correspondía a un equipo de saetas, galernas y cañones al que Bernabéu quiso añadir un brujo para que continuara el hechizo. Eso vio Santiago Bernabéu en Amancio Amaro, ese mismo fútbol sincero y sin ambages, que sólo conoce un destino, que sólo ambiciona un objetivo. El Real Madrid es una religión en la que la paciencia es pecado. Amancio era la gambeta acerada y la velocidad consciente, la magia galaica y brumosa, el temperamento de la marejada atlántica. Llegó a tiempo de compartir vestuario con aquellos mitos blancos y de ellos aprendió cual es el espíritu del Real Madrid, su esencia, su sino y su grandeza y acabó también convertido en mito. Con ellos perdió una final de la Copa de Europa, frente al Inter de Helenio Herrera y Luis Suárez, en lo que fue la despedida de Di Stéfano y de un tiempo inolvidable. Dos años más tarde se encargaría el propio Amancio de cerrar definitivamente un ciclo legendario con un gol en Bruselas contra el Partizan de Belgrado que sirve para ilustrar su libro de estilo y que le dio al Madrid una Sexta Copa de Europa que fue la última hasta hace bien poco. Un desmarque fulgurante, dos quiebros violentos y un toque sutil. Un gol que debería ser icono de la forma de entender el juego que acompañaba a Amancio Amaro y también al Real Madrid desde sus inicios. “La belleza del fútbol está más bien en el jugador que mata sus deseos de correr la pólvora y va desnudo a la velocidad”, escribió el olvidado Jacinto Miquelarena que distinguía lo perpendicular de lo barroco, la sobriedad de la pirotecnia. La magia de Amancio tenía un objetivo más allá de la estética vacía. Sus regates de bruixo eran salidas para continuar hacia un objetivo que no era otro que el gol. 14 temporadas en el Real Madrid, 1 Copa de Europa, 9 Ligas, 3 Copas de España, 2 veces Pichichi, 1 Bota de Bronce y una Eurocopa, ahora olvidada, de cuando España aún se llamaba España y no La Roja.

Nunca se escondió Amancio de los defensas que se cobraron en sus piernas la misma falta de piedad que él demostró por sus cinturas. Jamás pudo, ni quiso, dejar de arriesgar su físico. En aquél fútbol no existía el rival que le cediera un centímetro de césped sin armar la bota. Y no salía el Platini de turno a proteger de los defensas inclementes la magia del Balón de Bronce de cuando no los elegía el seleccionador de Qatar. Por valentía, la carrera de Amancio es el camino que lleva del catalán Torrens al paraguayo Fernández. En febrero de 1965, Torrens, en el Camp Nou, le mandó siete meses de la clínica al gimnasio porque “no había otra forma de pararle”. La prensa catalana acusó a Amancio de cuentista mientras su jugador se iba de rositas. En Junio de 1974, Fernández pareció que había conseguido retirarle del fútbol, en Granada. Una entrada salvaje por encima de la rodilla consiguió romperle el músculo cuádriceps. Al paraguayo le cayeron veinticuatro partidos de sanción. La cirugía y la férrea voluntad del gallego le devolvieron a los terrenos de juego hasta su retirada en 1976.

Como entrenador nos legó una generación de jugadores que en justicia debió llamarse “Los Niños de Amancio” y que incomprensiblemente acabó siendo conocida como “La Quinta del Buitre”. Los números y los datos sirven de poco para expresar el legado de Amancio Amaro pero conviene que las nuevas generaciones de madridistas sepan quiénes fueron y qué hicieron los hombres que convirtieron al Real Madrid en una leyenda viva y que no deben quedar olvidados en los archivos polvorientos del NO-DO. Deben ser sus voces y no otras las que nos hablen de la historia que ellos mismos construyeron, del espíritu que animó sus vidas deportivas y de la realidad de un club que se reinventa en la modernidad para recuperar su esencia. Amancio Amaro, El Brujo, mito viviente de una época en la que se cimentó una leyenda eterna.

El Equipo sin Alma (epílogo)

El Equipo sin Alma (epílogo)

 

Sin título-4

 

 

Por primera vez en la historia de la ciudad de Madrid, se produjo un recibimiento oficial a un equipo. A las diez de la noche del lunes, junto a más de diez mil madrileños, el Alcalde Pedro Rico acudió a la Estación de Mediodía a recibir al Madrid. A los sones del Himno de Riego los jugadores descendieron del tren que, una vez más, les traía de Barcelona. Hubo discursos y felicitaciones y desde allí, la expedición madridista, marchó hasta el Paseo de Recoletos donde el Club tenía su sede. Y, desde el balcón, Ricardo Zamora pudo arengar a los madridistas que abarrotaban el paseo. Los festejos y homenajes, que incluyeron banquete organizado por el Club a precios populares, se extendieron durante una semana.

Sin título-5

 

 

 

Pronto volvería a ganar el Madrid el Campeonato de España. Esta vez, en Mestalla, al Barcelona. A cuatro minutos del final, jugando el Madrid con diez y ganando 2-1, Zamora en una gran estirada detuvo un disparo de Escolá que entraba pegado a la base de su palo izquierdo. Aquel balón blocado abajo mientras levanta nubes de polvo en el secarral de Mestalla, sería a la postre la última parada de Zamora. Era 21 de junio de 1936. El día que muere la Primavera.

Equipo del Madrid en la Final de Copa de 1934.

 

Dedicamos este relato a Juan Marrero Pérez “Hilario”, interior. Menospreciado algunas veces por la crítica, fue héroe del Campeonato de España de 1934. Aún hoy, de forma inexplicable, no existe referencia alguna a Hilario en la página web del Real Madrid C.F. Uno de los nuestros.

 

 

Notas a las ilustraciones del Epílogo

 

1)     Recibimiento al Madrid en la Estación del Mediodía (Atocha)

2)     Ante la sede del Madrid en Recoletos.

 

Todas las ilustraciones pertenecen a la Hemeroteca del diario ABC

 

El Equipo sin Alma (y IV)

El Equipo sin Alma (y IV)

Sin título-1

 

 

 

Despachó el Madrid la vuelta de las semifinales con una faena de alivio, o quizá fuera que a Juan DEPORTISTA, al que seguimos en las crónicas de Chamartín, no le gustaba demasiado este equipo, al que hacía quince días había bautizado “el equipo sin alma” tan injustamente como demostraron los acontecimientos que sucedieron al empleo del epíteto, y estaría más a gusto con once madrileños rasos en la alineación.

 

 

Bajo una lluvia torrencial se adelantó el Betis a cinco minutos del final de la primera parte. Dos goles de Samitier en el segundo tiempo, el primero al recibir un balón que, despejado por el medio Larrinoa, rebotó en el árbitro Vallana, y el segundo rematando de tiro cruzado un pase de Hilario, sirvieron para que el Madrid resolviera a su favor la contienda.

 

Sin título-2

 

Para sorpresa de propios y extraños, en el campo de Buenavista, completamente encharcado, el Valencia, que a punto estuvo de perder el partido de ida en Mestalla, ganó 1-3 al favorito Oviedo, una de las mejores líneas de ataque del campeonato, en la que jugaba Lángara. Todos los goles llegaron en la segunda parte.

 

Madrid y Valencia estuvieron inmediatamente de acuerdo en que la Final del Campeonato de España se jugara en Barcelona. La considerable diferencia de distancia entre ambas capitales y Barcelona constituía, en aquellos tiempos, una sustancial ventaja del equipo levantino a la hora de desplazar seguidores a la final.